Mostrando entradas con la etiqueta Busardo ratonero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Busardo ratonero. Mostrar todas las entradas

13 de julio de 2014

Excursión con ACTIO Birding por el río Cabriel

De nuevo en lazo en el blog una entrada a la crónica de la última excursión que guié para ACTIO Birding por el Parque Natural de las Hoces del Cabriel.

Un día bastante completo, con avistamientos de especies interesantes para la comarca como el Aguilucho cenizo o el Águila perdicera, y otras encuentros no menos interesantes con Culebrera europea o Busardo ratonero.
 
Seguir el río aguas arriba desde Cofrentes a Casas del Río es recorrer uno de los bosques de ribera mejor conservados de la provincia de Valencia. Aunque en algunos tramos es visible la intervención humana a lo largo de los siglos, con la presencia de cultivos y antiguas casa de campo en los fértiles meandros o de infraestructuras hidráulicas de distintas épocas, conserva un bosque galería con presencia de Tarays, Álamos, Chopos y Sauces que solo en algunos tramos han desaparecido.
 
Si al bosque de ribera le añadimos los cortados calcáreos, las ramblas arcillosas y los cultivos de secano: almendro, cereal y vid, rodeados del típico  bosque de pinos (Pinus halepenis) de esta zona mediterrána, de las comarcas de Utiel-Requena y el Valle de Ayora, el potencial para la observación de aves es importante.
Y por último las balsas de riego de El Pontón y en embalse de Embarcaderos que añaden especies acuáticas a la lista de posibles observaciones como así sucedió.
 
Y no podemos olvidar aspectos etonológicos como la noria de Casas del Río o geológicos como los estratos que muestra una playa fosilizada que añaden mayor interes a esta ruta.
 
Aunque contiene pocas imágenes, confiamos en que os resulte interesante.
 

Birdwatching por el río Cabriel

9 de febrero de 2014

"Fanguejar" por la Albufera (II)

Esta mañana me he acercado de nuevo a la Albufera.
He aprovechado que iba a participar en el Censo de Aguilucho lagunero organizado por la Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO) para recorrer previamente los campos inundados de la marjal de Alfafar donde me he encontrado con varios tractores en plena tarea de "fanguejar".

Sobre ellos se contaban por centenares las Gaviotas reidoras, formando auténticas nubes de aves como si enjambres de abejas o mosquitos se tratara. Junto a ellas, cubriendo los campos ya "fangueados" con un animado y cambiante manto predominantemente blanco, una pléyade de Garcetas comunes, Garcillas bueyeras acompañadas de alguna Garceta grande. Añadiendo tonos grises al cuadro Gaviotas patiamarillas, alguna Gaviota de Audouin, numerosas Gaviotas sombrías y decenas de elegantes Garzas reales.

El contrapunto lo ponían algunos de los miles de Cormoranes grandes que pasan aquí el invierno. Lejos de permanecer en las aguas abiertas del lago, estos expertos pescadores se desplazan por toda la marjal buscando su alimento también en canales y acequias, encontrándolos muchas veces soleándose en medio de los arrozales.

Pero deteniendo la mirada entre los bandos de gaviotas y ardeidas (algunas ya claramente engalanadas con plumajes nupciales) se descubren algunos limícolas. Los más evidente, las esbeltas Agujas colinegras.

Todo un espectáculo al que, de tanto en tanto, se suma la silueta de alguna de las rapaces invernantes como los Aguiluchos laguneros o las Águilas calzadas patrullando el arrozal o los Busardos ratoneros y los pequeños Cernícalos vulgares oteando desde sus posaderos.















3 de febrero de 2014

Día de los Humedales en el Albergue ACTIO



"Conocer para respetar, respetar para amar, amar para defender" 
No se puede amar lo que se desconoce y es más fácil defender lo que se ama.
Conseguir que los ciudadan@s hagan suya esta máxima es, en mi opinión, la motivación que deberíamos tener todo los que nos dedicamos a la Educación Ambiental.
Por ello trabajo y me esfuerzo en mi labor como educador ambiental anto en el Albergue ACTIO como en las actividades que realizo con ACTIO Birding!!

Este último fin de semana organizamos una actividad para familias en el Albergue con motivo de la celebración del Día de los Humedales. Esta no hubiese sido posible sin la colaboración de Marco Matilla, compañero y amigo de la Societat Valecian d'Ornitologia, que hizo posible que pudiésemos disfrutar de la experiencia del anillamiento científico de aves.

Comenzamos los preparativos del Día de los Humedales instalando las redes para anillamiento mientras petirrojos, currucas, chochines, cetias, ... se escuchan entre los cañaverales del río Buñol.

En la chopera reclaman y tamborilean una pareja de Pico picapinos y a lo lejos "relinchaba" también el pito real. Apuntaba bien el día!!

Luego, con los participantes, se dejaron ver también Lavandera cascadeña, Cernícalo vulgar, Avión Roquero, Busardo ratonero, Acentor común y una lista que supero las 15 especies de las que conseguimos anillar 7.

Tengo que dar las gracias también a a Maribel Ponce López que se prestó a tomar las imágenes que adornan el reportaje.



 Podéis ver el resto en Albergue de Turismo Rural ACTIO o en la página web de ACTIO Birding 

6 de marzo de 2013

Febrero, ... buen mes de observaciones! (III) Cigüeñas negras en la Albufera.


Y cierro la serie de observaciones del mes de febrero con el resumen de lo que dio de si el Curso de identificación de aves marinas organizado por la Sociedad Valenciana de Ornitología en el Faro de Cullera el sábado 23. Pero antes de reflejar los datos de observación recogidos quiero dar también desde aquí la enhorabuena  a Luis Aleixos por el mismo.


La jornada la comenzó pronto, pero debido a las inclemencias meteorológicas hubo que recortarla.
Aún así disfrutamos de la observación de un buen número de ejemplares de Alcatraz atlántico en varias fases de plumaje, aunque fundamentalmente adultos.
Los más madrugadores vieron también un Págalo y un Alca de forma fugaz.
El resto de la mañana fue un pase continuo de 5 especies de gaviota. Bandos de reidora y de Audouin, ejemplares de patiamarilla y sombría y un solitario ejemplar de cabecinegra incrustado en un bando de las  primeras.
Completaron la lista, antes de tener que abandonar debido al fuerte viento y el oleaje, cormorán grandecharrán patinegro ... y un bonito bando de 19 negrones comunes en vuelo directo hacia el norte.

Acabada la sesión práctica del curso, y repuestas las fuerzas, me dirigí con mi amiga Ana y Mario a la Bassa de San Llorençs a probar suerte. No es que fuese para dar saltos de alegría pero:
Ánade real (200 ejemplares)
Martín pescador
Gallineta
Cetia ruiseñor
Macho joven de Aguilucho lagunero (1) primero posado en el carrizo y luego en vuelo
Busardo ratonero
Zampullín común (2)
Cormorán grande (1)

Ya en solitario decidí regresar a Valencia  por un camino alternativo a la carretera del Saler, aprovechando para ir ampliando la lista de aves observadas que van incorporándose a mi "Big Year of Spain".
Y fue una estupenda decisión puesto que tuve la fortuna de encontrarme con un grupo de 4 cigüeñas negras en los arrozales ahora secos de El Malvinar próximos a la Muntanyeta dels Sants (Sueca).
Por la excepcionalidad  de la especie en el Parque Natural de la Albufera  y el número de ejemplares, la cita fue recogida en la web www.birdingalbufera.com.                                                                                                                                                                                                                        
Según datos obtenidos de esa misma fuente, se calcula que son 6 los ejemplares que este invierno han decidido pasar el invierno en la Albufera.
   
 

Otra observación destacada se produjo ya cerca de El Palmar donde un grupo de unos 200 moritos evolucionaban a la altura del Tancat de Zacarés junto a otras muchas aves de distintas especies.
Junto a estas 2 especies, el resto de las habituales: garza real, garcilla bueyera, garceta común y grande, cormorán grande, aguilucho lagunero, Avefrías (2), bandos de estorninos, pinzón vulgar, gorrión común  y mixtos de bisbita pratense/lavandera blanca.

Ya en la carretera del El Saler dos de los invertante típicos por estos lares: Aguililla calzada y bando de aviones roqueros (20) antes de llegar a casa.

 Y terminan los registros del mes de febrero con las observaciones del día 24 en  Higueruelas- Los Serranos.  Casi cerrando el mes, una salida familiar sin pretensiones ornitológicas deparo el avistamiento de un precioso macho de Aguilucho pálido junto a otros más esperables en la zona como Busardo ratonero,Curruca capirotada o un Cuervo  a la altura de Villar del Arzobispo.

27 de diciembre de 2012

Navidad en la Albufera (II)

Morito
Y en esas andaba, detrás de intentar sacar alguna foto decente a las distintas especies de aves que se movían por los arrozales cuando, relativamente cerca, vi aparecer un enorme bando de moritos que se posaban en la zona del El Petxinar. Me desplace con el coche para aproximarme a ellos, teniendo cuidado de no molestar a las aves, y pude disfrutar del espectáculo de observar más de 350 ejemplares de esta especie, divididos en 2 bandos, alimentándose junto a gaviotas, garcillas, garcetas comunes, garzas reales y alguna garceta grande.
Moritos
Moritos
Bando de moritos
   
Y allí estuve un buen rato hasta que el grupo principal que se hallaba prácticamente pegado a la autovía de El Saler levantó el vuelo y disgregándose en dos. Parte de los ejemplares se unieron al grupo de 130 aves que estaban posadas algo más al interior y parte decidió seguir rumbo norte.

De hay me dirigía la carretera de El Palmar para tomar algunas imágenes del interior de la Mata del Fang desde el puente del Racó de l'Olla. Me gusta esa zona por la cantidad de aves que se concentra y por la presencia de los patos colorados, una especie que me resulta muy atractiva. Sin telescopio, tuve que conformarme con observar colorados y "collverts" aunque también hizo una fugaz aparición una hembra de Aguilucho lagunero.
Vista del interior de la Mata del Fang
Pato colorado

Próxima ya la hora de comer, no quería concluir la jornada sin una breve visita la zona del "Estany de El Pujol" donde quería comprobar la presencia de zampullín cuellinegro y pude certificar también la presencia de 3 ejemplares de somormujo lavanco, varias decenas de ánades reales, alguna garza real y 3 perdices rojas que levantaron el vuelo a mi paso y cruzaron el lago para refugiarse en la isla.
Somormujo lavanco y zampullín cuellinegro
Somormujo lavanco y zampullín cuellinegro
      
Sobrevolando la pinada y las dunas un Aguililla calzada se dejo fotografiar muy cerca aunque su presencia no parecía intimidar en exceso a los zorzales, mirlos, currucas cabecinegras, tarabillas comunes, cogujadas y demás paseriformes.
  

Algo más intranquilas debían de estar por la presencia de un Cernícalo vulgar que se cernía sobre la zona
 

Ya de regreso a casa, además de algún otro cernícalo en los cables del tendido eléctrico, una rapaz con aspecto de Busardo ratonero pero con librea muy clara me hizo detener el coche para intentar tonar alguna imagen que me ayudara a asegurar su "identidad".
La distancia solo me permitió tomar esta pésima foto y observar los aparentemente emplumados tarsos y la cola muy clara. A pesar de ello el ave detectó mi presencia y se alejo volando muy rápidamente sin que pudiese tomar ninguna otra foto en vuelo.

Como en invierno pueden darse sorpresas por la llegada de aves de prodecencia lejana que pueden considerarse raras, y tenía mis dudas con respecto a la especie de ratonero, decidí consultar a algunos expertos. Para ello recurrí a Bosco Dies, quien además recogió algunas de las citas del día en el calendario ornitológico de www.birdingalbufera.es, Victor J. Hernandez (www.diariodeunnaturalista.blogspot.com.esy Jose Rivas de la EO de Padul (www.estacionornitologicapadul.org) que me sacaron rápidamente de dudas. 
Todos me indican que se trata probablemente de un ejemplar juvenil y de fase clara de la especie común Busardo ratonero.


4 de diciembre de 2012

¡¡Corregido el apoyo donde se electrocutó un ratonero!!

El pasado mes de junio publiqué el hallazgo de un busardo ratonero o ratonero común   electrocutado en un poste dee la red electrica próximo a las instalaciones del Centro de Ed. Ambiental y Turismo Rural  ACTIO en Alborache (ver http://birdgilibel.blogspot.com.es/2012/06/ratonero-electrocutado-en-alborache.html).

Y me alegra poder contar ahora que, gracias a la colaboración de Nacho y Carlos que lo encontraron, a Elías que tomó las fotos y obtuvo la coordenadas exactas y a Toni Polo, de la SVO, que hizo las gestiones oportunas para que comenzase el proceso para aislar este apoyo, la respuesta del forestal de zona fue rapidísima y en poco tiempo la compañía eléctrica ya lo ha corregido con aislamiento de cables y barreras que impiden que se posen las aves.

Una buena noticia y una muestra de que, a veces, las cosas funcionan cuando los ciudadanos ponemos empeño en ello!!


Foto: Hace unos meses, en esta torre situada cerca del Albergue ACTIO murió electrocutado un Busardo ratonero, rapaz diurna que, como todas ellas, es una especie protegida por la ley!
Descubierto por Nacho y Carlos, dos jóvenes "de la casa" que estaban haciendo una excursión por la zona, tomamos fotografías del hecho y lo pusimos inmediatamente en conocimiento de Sociedad Valenciana de Ornitología, a través de su presidente Toni Polo.
Gracias a sus gestiones, la respuesta del forestal de zona fue rapidísima y en poco tiempo la compañía eléctrica ya ha corregido el apoyo  con aislamiento de cables y barreras que impiden que se posen las aves.

Una buena noticia y una muestra de que, a veces, las cosas funcionan cuando los ciudadanos ponemos empeño en ello!!

1 de octubre de 2012

Apuntes de un verano que termina (II): Pétrola

Llevaba meses leyendo las reseñas de observaciones que Rafa Torralba colgaba tanto en facebook como en su blog, y deseando encontrar el momento para poder acercarme a Pétrola y descubrir por mi mismo aquella laguna y su entorno.

Y he de agradecer al propio Rafa, que tuvo la amabilidad no solo de indicarme como llegar y desde donde observar sino que me envío detallados planos con todo tipo de explicaciones, aquella estupenda jornada de descubrimiento ornitológico.

Gracias a él planeé una mañana de recorridos por el entorno de Pétrola en busca de mi primer objetivo, las avutardas. Después me acercaría a la laguna para deleitarme con la contemplación de los flamencos que componen aquella inmensa colonia de cría. 
 


No hubo suerte con la avutardas, aunque llegue a observar relativamente próxima una de ellas, pero los paisajes de la Mancha cerealista no defraudaron y aportaron otras especies como águila culebreracernícalo primilla, busardo ratonero, golondrina daúricaalcaudón meridional y enormes bandos de paloma torcaz.
  
Pero la laguna de Pétrola me sorprendió. Pues no llegué nunca a imaginar, con la lectura de las noticias de observaciones y las fotografías publicadas, las dimensiones de la misma, ni la cantidad y diversidad de especies que podría observar.

  Desde los puntos indicados perfectamente por mi "cicerone virtual", quien me iba indicando casi "on-line" donde podía encontrar las diferentes especies gracias a la tecnología, pude comprobar la gran cantidad de flamencos, adultos y jóvenes, que acoge la laguna.
Además otras especies acuáticas como tarros blancos, cigüeñuelas, aguilucho lagunero, ánade real, pato colorado, fochas comunes, zampullines común y cuellinegro, una gaviota reidora, y limícolas como andarríos y bandos de correlimos (sin llegar identificar la especie) compartieron con los falmencos mi atención, sin desdeñar otros ejemplares de especies de aves no estrictamente acuáticas.

  
  
Y no acabo allí la jornada puesto que aún tuve tiempo de seguir los consejos de mi experto consejero y desplazarme hasta la laguna de Salobreja donde complete la lista de observaciones con varios ejemplares de Malvasía.

Si después de leer mis palabras queréis acercaros a visitar esta laguna y descubrir este asombroso lugar, os aconsejo que os acerquéis previamente a él a través del  blog de Rafa  http://elnidoderafa.blogspot.com.es/ porque nadie como él os podrá mostrar en profundidad las "entretelas" de aquel paraje.


19 de septiembre de 2012

Apuntes de un verano que termina (I): Laguna de Talayuelas

Finalizando el mes de julio, supe a través de Javier Armero, compañero de la SVO, que en la laguna de Talayuelas se observaban con regularidad algunos ejemplares de Halcón de Eleonor casi a la puesta del sol.
Ante la imposibilidad de participar en la excursión organizada decidí acudir otro día con mi amiga Ana y, siguiendo las indicaciones, intentar localizarlos.



Se hicieron de rogar y, finalmente, solo un ejemplar hizo su aparición y se dejo ver mientras sobrevolaba la laguna.

No obstante la espera nos permitió observar también otras aves de la zona como: Ánade real, Focha común, Zampullín común, Porrón europeo, Pato cuchara Gallineta, sobre la lamina de agua o en sus orillas.
Y en el entorno pudimos observar: Zorzal charlo, Paloma torcaz, Vencejo común, Vencejo real, Cornejas y un ejemplar de Busardo ratonero, además de otros paseriformes.
Pero lo más extraordinario de la tarde-noche fue la escena de caza de una culebra de agua (Natrix) depredando sobre una rana común cuyos agónicos reclamos confundimos con los de un rascón que, finalmente, no aparece entre la lista de especies observadas.