Mostrando entradas con la etiqueta escribano palustre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escribano palustre. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2013

Febrero, ... buen mes de observaciones! (I) Día de los Humedales y Censo de Aguilucho lagunero.

Intenso mes de "pajareo" este febrero a pesar de tener menos días que otros meses del calendario.
Varias salidas, varios programas y recorridos por diferentes hábitats me han permitido disfrutar de gran variedad de aves y sobrepasar las 100 especies observadas en lo que va de año.

Comenzó el mes con una salida al Parc Natural de la Albufera el mismo día 1 acompañando a un grupo de chavales en un itinerario guiado. Soplaba el viento y no fue un buen día en el lago con las anátidas refugiadas en las matas.
Aún así se observaron las especies habituales de garzas y gaviotas además de cormoranes  y azulones. Destacar un grupo flamencos observado sobre el lago y los paseriformes comunes en esta época del año: lavandera blanca, pinzón, bisbita campestre y mosquitero común.
Más tarde, en el Estany de Pujol se observarían algunos ejemplares de somormujo lavanco y zampullín cuellinegro ya citados en este mismo blog en el mes de diciembre.

El día 3, con motivo de la celebración del Día de los Humedales en colaboración con la SVO, fueron los alrededores del Albergue ACTIO el lugar de "pajareo". Y fue sin duda una jornada interesante pues tuvimos la suerte de poder observar tres ejemplares juntos de Águila real, en compañía de varios Buitres leonados, ambas especies poco frecuentes en la zona. Más tarde se añadirían a la "colección" de rapaces el Halcón peregrino, el cernícalo vulgar y el ratonero.
Junto a estas especies otras más características del medio fluvial como el martín pescador, la lavandera cascadeña o el cetia ruiseñor y otros propios de los sotos que lo acompañan como el Pito real, el Agateador común y 2 ejemplares de Pico picapinos que  acabaríamos anillando.

El domingo 10 tuve la oportunidad de participar en el Censo de Aguilucho lagunero en la Albufera recorriendo los arrozales próximos a Pinedo.
Además de los mencionados aguiluchos, y otras rapaces como Aguililla calzada, Busardo ratonero o Cernícalo vulgar, destacar ese día la presencia de al menos un Pinzón real* incrustado entre los centenares de pinzones vulgares que campeaban por la zona junto a lavanderas, escribanos palustres y bisbitas campestres.

Aguilucho lagunero en los arrozales secos de El Tremolar (Pinedo)

* cita recogida en www.birdingalbufera.es

27 de enero de 2013

Censo de embalses en la Comunidad Valenciana: Forata (y otros)

Enfrascado en los preparativos del Día de los Humedales, caigo en la cuenta que queda por reflejar en este cuaderno de campo los datos obtenidos en el censo de embalses de la Comunidad Valenciana, organizado por la SVO, en el que participe junto a varios compañeros de la Asociación: Javier Armero, Marco Matilla y Julio Llorens.

El embalse de Forata y las balsas de El Pontón eran nuestros objetivos. Pero añadimos a ellos unos pequeños azudes en el río Magro a su paso por el término de Utiel, y próximos a la localidad, que Javier conoce bien y nos quería enseñar: "El Senillar".

Comenzó el día temprano, esperando que Javier me recogiese, y ya desde primera hora y aún sin luz comencé a hacer mis primeras anotaciones: trinos de mirlos y lavanderas blancas en la Avenida del Cid dentro de la propia ciudad de Valencia.

Animada charla por el camino sobre interesantes lugares de "pajareo" en la comarca de Utiel-Requena, que Javier conoce bien y a mi me interesa descubrir, y llegamos a Buñol donde nos espera Marco. Tras breve parada para tomar un reconfortante café, aunque no hace el frío intenso de días atrás, reanudamos camino hacia Forata donde nos reuniremos con Julio.
Este tramo del camino nos entristece puesto que atravesamos las calcinadas montañas de la comarca tras el pavoroso incendio del pasado verano mientras comentamos como habrán afectado a los nidos de diversas especies de rapaces, y otras aves,  cuyo emplazamiento conocemos.

Pero llegados al pantano, y equipados ya con prismáticos y telescopio, se nos olvidan pronto las penas al empezar a descubrir que michas aves siguen aquí. La pareja de cernícalos que Marco tiene controlada en la propia presa se hace notar a tan temprana hora con sus vuelos y agudos reclamos.
Allá abajo, en el aliviadero, algunas gallinetas, y entre los pinos quemados y algunos rodales que se salvaron de las llamas escuchamos pinzón vulgar, verdecillo, carbonero común y el repentino "relincho" del pito real.
Embalse de Fortata
Embalse de Forata y Sierra Martés
Pero es momento de centrarse ya en las acuáticas que invernan en el embalse y, desde el muro de la presa, podemos contar 8 somormujos, 14 ánades reales y, en un golpe de suerte, 2 andarríos grandes en la orilla norte. Valorando ya la posibilidad de cambiar de emplazamiento para dirigirnos a la cola, aparece un grupo de 17 cormoranes grandes que se dejan caer cerca de la presa. Parte de ellos permanecerán en la zona e incluso ganarán la orilla, pero parte de ellos continúan moviéndose en el agua en busca de peces o con cortos desplazamientos en vuelo. Datos de otros años, con números de 3 dígitos, hacen que esta cifra nos parezca realmente pobre.
Julio; Marco y Javier localizando aves en el embalse 
Marco, Javier y Julio haciendo recuento de los ejemplares de cormorán
Y ya abandonando la presa, aparece un gran bando de aviones roqueros (al menos 30) que, si bien son habituales ene esta  época en zonas costeras, se nos hacen algo extraños por aquí en estas fechas.

Desplazados a la cola del embalse descubrimos que el nivel de agua es bajo y que el bosquete de tarays que habitualmente sirve de refugio a fochas, zampullines, somormujos y anátidas, está completamente seco y por tanto no hay rastro de estas especies.

Sin embargo, el rato que pasamos oteando la zona desde los cerros que rodean esta parte del pantano, nos regala la observación de una pareja de gavilanes. El macho pasa ante nuestros ojos en un fugaz vuelo raso sobre los matorrales de la ladera donde nos apostamos, o mejor dicho, sobre sus esqueletos carbonizados. Mientras la hembra ciclea a mayor altura unos metros más abajo.
Junto a ellos observamos un bando de 9 palomas torcaces (y alguna más con posterioridad), bandos de fringílidos ( verdecillo, jilguero, ...), cogujadas montesinas, decenas de zorzales comunes (aunque es posible que algún charlo o alirrojo se cuele entre ellos) y algún carbonero común, mirlo, petirrojo, ...

Regresamos a la presa, y tras despedir a Julio, buscamos el camino que, atravesando los calcinados montes de Yátova, nos lleve a la carretera que, por Hortunas y La Portera nos conduzca hasta a El Pontón. Y mientras los GPS buscan su señal, súbitamente, aparece la silueta del Aguila-azor perdicera sobre uno de los cerros al norte de la presa. Constituye esta observación una alegría, pues parece confirmar que no han abandonado el territorio que regentan desde hace unos años a pesar del incendio ... aunque es algo que tendremos que comprobar.

Por el camino pocas sorpresas (urraca, zorzal charlo, perdiz roja, ...) y muchas anécdotas que compartir, hasta llegar a El Pontón, donde sus balsas nos deparan nuevas especies. 
Un mínimo de 12 zampullines comunes se refugia del viento bajo un solitario y reseco sauce. Solo una agachadiza común y un martín pescador comparten con ellos la laguna "pequeña", si exceptuamos un par de lúganos posados fugazmente en la valla.
En la "balsa grande" con un bajo nivel que deja una amplia playa, 5 avefrías, al menos 7 andarríos grande, 66 ánades reales y una pareja de cerceta común.

Andarríos grande
Avefría
  Y antes de volver a casa un corto desplazamiento nos acerca a Utiel y a "El Senillar". Aparcado el coche en las calles de la localidad remontamos el encauzado río Magro rodeado por huertos y cultivos de frutales pero que, en algunos tramos represados, conserva espacios de carrizal donde nos podríamos llevar alguna sorpresa.
En el cauce 2 nuevos andarríos grandes, al menos 4 Agachadizas comunes, y varias gallinetas.  Entre este y sus muros:  bisbita común, mosquitero común, colirrojo tizón y la primera sorpresa: bisbita alpino. Visitante asiduos de zonas húmedas en invierno me resulta curisoso observarlo sobre los muros de hormigón.
En los campos que flanquean el río: pardillo común, cogujada sp., gorrión común, pinzón vulgar, estornino.. y la segunda sorpresa: un pequeño bandito de, al menos, 5 escribanos palustres.

Contentos con las observaciones y animados por la compañía regresamos a Buñol para dejar a Marco imaginando proyectos para la comarca que quizá algún día tengamos tiempo de materializar.

Y continuo camino a Valencia con Javier, del que me despido ya en la ciudad, con la satisfacción de haber colaborado de nuevo en un proyecto de la SVO y haber gozado de unas horas en compañía de excelentes compañeros ornitólogos.

   



25 de diciembre de 2012

Navidad en la Albufera (I)

Aprovechando el día festivo, y aunque al asomarme por la ventana el ambiente amanecía gris y con niebla, decidí seguir con el plan de "pajareo" que llevaba desde anoche en la cabeza!!

Quería dedicar la mañana a recorrer los lugares donde estos días se habían observado aves marinas en las costas del PN de la Albufera.

Comencé por la desembocadura del nuevo cauce del Túria, en Pinedo, donde ya no vi rastro de los Eider que han estado desde el mes pasado por aquí (ver entrada en el blog), pero donde me sorprendieron 4 ejemplares de Somormujo lavanco nadando y pescando en grupo.

4 ejemplares de Somormujo lavanco

Somormujo lavanco

Otra cosa curiosa, que no había observado nunca hasta hoy, fue ver un Cormorán grande pescando anguilas. Aunque en algún momento pensé que era una culebra de agua, lo dudo en esta época del año. ¡¡Menudo trabajo tenía el "bicho" para poder engullirlas!! No obstante el ejemplar que he estado observando era todo un especialista porque lo he visto hacerlo 2 veces en el tiempo que he estado por allí.
Cormorán grande


Cormorán grande con anguila

Cormorán grande con anguila 


Después, desde la punta del espigón, he intentado localizar algunos de los colimbos o de los negrones que se han visto días atrás. Pero a pesar de que el mar estaba como una balsa no he tenido suerte ni equipo suficientemente potente para detectarlos. Si se observaban, en cambio, algunas gaviotas reidoras y gaviotas patiamarillas.

De vuelta al coche he estado disfrutando un ratito con los paseriformes que se mueven por la zona. Básicamente lavandera blanca, gorrión común, colirrojo tizón ... y una tarabilla común algo "marinera" como se aprecia en la foto.

Tarabilla común (macho)

Tarabilla común (macho)

De ahí me he dirigido a la playa del Morro del Gos, pero también sin éxito en cuanto a especies marinas así que he decido dar una vuelta por el paseo que existe tras las dunas para ver que especies encontraba entre la vegetación dunar, los tarays que jalonan el paseo y los campos adyacentes. Y la lista ha crecido considerablemente!!
Mosquitero común
- Cogujada sp.
- Estorninos negro y pinto
- Petirrojo
- Verdecillo
- Jilguero
- Pardillo común
- Pinzón vulgar
- Carbonero común
 - Mosquitero común
- Bisbita pratense
- Urraca 

Pardillos comunes
Bisbita pratense
Pero entre todos ellos destaco la presencia de Escribano palustre (al menos un macho),  un solitario Buitrón, que parece que ha decidido invernar por aquí,  y un grupito de 10-12 aviones roqueros.

Continuando mi recorrido por los distintos ecosistemas del Parc Natural de la Albufera, ha llegado el turno a los arrozales; ahora parcialmente inundados aunque algunos con los "rastrojos" del cereal sin eliminar.
Y ha sido precisamente en uno de estos donde me he llevado la segunda sorpresa del día en forma de bando de Agachadiza común (mínimo de 30 ejemplares) a las que he podido fotografiar desde el coche.
¡¡Es sorprendente el perfecto camuflaje de su plumaje entre los rastrojos del arroz segado!!

Grupo de Agachadizaa comumes

Agachadizas comunes 

Agachadizas comunes

Agachadiza común

Agachadiza común
Junto a ellas se añadían a la lista, los habituales en estos campos:
- Gallineta
- Garza real
- Garcilla bueyera
- Garceta común
- Lavandera cascadeña 

Un pocomás próximos al lago, en uno de estos campos despejados de rastrojos y completamente inundado, se podían observar también un bando de 25-30 fochas comunes y un porrón común junto a ellas, además de algunos ánades reales.
Porrón común y Focha común

Porrón común

Bando de Fochas comunes




13 de febrero de 2012

Censo Aguilucho lagunero en la Albufera de Valencia

Domingo 12 de febrero. 9,30 h. de la manana.
Frente al bar Ca Pepe de El Saler, o refugiados en su interior con un "calentet" en las manos, se van reuniendo personas a pesar del intenso frío.  Algunas nos observamos buscan indicios, pistas, señales que permitan confirmar que, efectivamente, somos voluntarios que estamos allí con el mismo motivo.   Finalmente unos prismáticos, una cámara, son "motivo" suficiente para hacer la pregunta: "Estooo, Hola! ¿Vosotros venís también a lo del censo de Aguilucho lagunero?"
Roto el hielo, buscamos el sol mientras se entablan las primeras conversaciones entre conocidos de otras veces y esperamos que llegue Pedro, presidente de la SVO y organizador del censo.

Una vez ha llegado, y saludados todos los presentes, nos hace pasar a dentro donde, más calentitos, reparte los planos, las fichas y explica a cada uno su "misión" mientras van llegando algunos rezagados.

 


A mi me tocan los arrozales, ahora secos, que hay frente a Pinedo.
Allí me encamino "pertrechado" con mis nuevos prismáticos que hoy tienen su primera jornada de campo.

El recorrido es corto, apenas un kilómetro, pero tengo suerte. En apenas 1 hora consigo contar 2 aguiluchos, una calzada, un ratonero y 3 cernícalos.



Además me llama la atención la cantidad de inquietos mosquiteros que se ven por todos lados.
Completan la lista los "habituales" de la Albufera  pero destaco la presencia de algunos ejemplares de Escribano palustre en unas pequeñas "manchas" de carrizo cerca de una de las acequias que cruza la zona.
También un bando de 15 Agachadizas comunes que se levanto del campo a mi regreso hacia Pinedo.


Ya de vuelta hacia el Racó d l'Olla, donde hemos quedado para entregar nuestras fichas, me detengo un momento para hacer unas fotos a las Garcetas que muestran ya su plumaje nupcial indicando que, más pronto que tarde y a pesar de que estas semanas de intenso frío parezcan negarlo, estará aquí la primavera y con ella una nueva temporada de cría. Pero esto sería motivo de otra "entrada".




La jornada acaba con la mencionada entrega de las fichas, comentarios y conversaciones entre unos y otros  sobre las "experiencias" de cada cual durante la mañana y la foto de grupo que no os puedo poner porque no se hizo con mi cámara!!



Una nueva experiencia y otra oportunidad de conocer a compañer@s con quien compartir esta afición por las aves.

LISTADO COMPLETO DE OBSERVACIONES:
Garceta común
Garcilla bueyera
Garza real
Garceta grande
Gaviota patiamarilla
Avefría
Cormorán grande
Cernícalo vulgar
Aguililla calzada
Busardo ratonero
Aguilucho lagunero
Gallineta
Agachadiza común
Petirrojo
Lavandera blanca
Mosquitero común
Estornino sp
Escribano palustre
Pinzón vulgar
Avión roquero
Zorzal común
Verdecillo
Colirrojo tizón
Buitrón
Mirlo común
Gorrión común

14 de diciembre de 2011

Lavandera boyera invernando en la Albufera

El pasado viernes 9 tuve aproveche la jornada de puente para hacer un recorrido por el Parc Natural de la Albufera. Fueron 6 horas recorriendo los campos inundados desde Alfafar hasta la carretera del Saler, de allí al Palmar y de nuevo por caminos entre arrozales hasta el "Ullal de Baldoví". Terminó la jornada en el Faro de Cullera pero pasando antes por el "Estany o Bassa de San Llorenç".
Una intensa jornada en la que disfrute observando y recogiendo imágenes (sin pretensiones de fotógrafo) de las aves que me fui encontrando a mi paso.

Comenzó bien el día con un ratonero posado en una torre de la luz  y bastantes cormoranes sobre las edificaciones que salpican los campos de arroz en la primera zona. Como no, estaban presentes también las gallinetas y las 3 especies de garzas habituales (garza real, garcilla bueyera y garceta común) además de las también frecuentes por estas fechas gaviotas reidora (Larus ridibundus), patiamarilla (Larus michaellis) y sombría (Larus fuscus).  y
Al llegar a la Gola de Pujol, un nutrido grupo de charranes patinegros (Sterna sandvicensis) (conté 15) se añadió a la lista de observaciones.




Decidí no entrar a los observatorios del "Racó de l'Olla" pero me detuve en el embarcadero para observar las concentraciones de anátidas de la "Mata del Fang". Sin un telescopio en condiciones solo pude comprobar la presencia, abundante, de "collverd" y pato colorado (Netta rufina).


Pasado ya el Palmar, de nuevo entre los arrozales, observé varias garcetas grandes (Egreta alba) junto a garzas reales y cormoranes en una de la motas de separación entre los "tancats"..
  

Me llamó la atención algún martín pescador (no los había visto nunca en los campos de arroz) pero sobre todo un pájaro que no esperaba en estas fechas: un ejemplar de lavandera boyera (Motacilla flava)  al que pude fotografiar desde el coche apenas a 1 m. de distancia. Parece que se ha visto una pareja los días anteriores por la misma zona (cita de Bosco Dies en www.birdingalbufera.es/?q=es/node/436/256) y que, dadas las fechas, podría ser una posible invernada.

  

Junto a ella se daban un festín con los abundantes mosquitos ejemplares de las otras 2 lavanderas: blanca y cascadeña (Motacilla cinerea), que si son habituales y comunes en esta época, mosquiteros y bisbitas alpinos (Anthus spinoleta)
El resto del camino no deparó sorpresas pero si la oportunidad de realizar estas fotos de una preciosa avefría (Vanellus vanellus) alimentándose.

  




En el Ullal de Baldoví, tal como contó algún miembro del foro de la SVO hace algunas semanas, seguía nadando un pato criollo, entre fochas y zampullines chicos
En la vegetación palustre y arbustiva que rodea las lagunas, abundaban los paseriformes destacando los escribanos palustres (Emberiza schoeniclus) y un ejemplar de pechiazul (Luscinia svecica), entre fringílidos comunes (pinzón, jilguero, verdecillo, ...) gorriones, petirrojos, colirrojos y alguna tarabilla común.
Próximos al ullal, a veces en vuelo y otras parados, pude contar un mínimo de 4 aguiluchos laguneros.
También una pareja de cernícalo vulgar campeaba por la zona.
Ya a punto de marcharme descubrí entre los carrizos al calamón (Porphyrio porphyrio), quizá el mismo que anillaron hace unos días los amigos de GOTUR (http://pajaroenmanoalbufera.blogspot.com/2011/12/porphyrio-porphyrio.html)


 


En el Estany de S. Llorenç, ya desde la carretera se podía comprobar que había una concentración importante de anátidas. Mientras me acercaba al borde del agua para intentar encontrar un mejor punto de observación, la presencia de rapaces sobrevolando la lámina de agua hizo que se levantara un bando de unas 30 cercetas comunes (Anas crecca)
Decidí acercarme para intentar fotografiar las aves  a una distancia más corta y, con paciencia, lo conseguí con un pequeño bando de cerceta común.
Había además bastantes azulones y  también 7 ex. de agachadiza común (Gallinago gallinago).
Además, se dejaron ver 3 águilas calzadas, laguneros y 2 cernícalos vulgar. 




Por último, aunque era ya hora de comer, los comentarios que Víctor París, compañero de la SVO, hace en el foro sobre la presencia de especies de aves marinas en el faro de Cullera me animó a acercarme a ese punto.

Y fue una decisión acertada por que al llegar había uuna importante concentración de pardela balear (Puffinus mauretanicus). Durante casi una hora pude observar los movimientos de una enorme balsa que se formaba frente a la playa del Dosel para deshacerse al poco y dirigirse los individuos hacia los barcos de pesca que empezaban a llegar a puerto.
He de agradecer a Víctor que me haya "prestado" algunas de sus impresionantes fotos de estas aves para ilustrar esta entrada del blog.


    

Como curiosidad comento que una pareja de jubilados franceses se me acerco para preguntarme por las aves que estaba observando. No hablo francés pero con las guías ... algo conseguimos entendernos!!

Estoy contento de este día, por las especies observadas, por las fotografías realizadas y por la "repercusión" de las observaciones han tenido en el foro.