Mostrando entradas con la etiqueta Pito real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pito real. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2014

Día de los Humedales en el Albergue ACTIO



"Conocer para respetar, respetar para amar, amar para defender" 
No se puede amar lo que se desconoce y es más fácil defender lo que se ama.
Conseguir que los ciudadan@s hagan suya esta máxima es, en mi opinión, la motivación que deberíamos tener todo los que nos dedicamos a la Educación Ambiental.
Por ello trabajo y me esfuerzo en mi labor como educador ambiental anto en el Albergue ACTIO como en las actividades que realizo con ACTIO Birding!!

Este último fin de semana organizamos una actividad para familias en el Albergue con motivo de la celebración del Día de los Humedales. Esta no hubiese sido posible sin la colaboración de Marco Matilla, compañero y amigo de la Societat Valecian d'Ornitologia, que hizo posible que pudiésemos disfrutar de la experiencia del anillamiento científico de aves.

Comenzamos los preparativos del Día de los Humedales instalando las redes para anillamiento mientras petirrojos, currucas, chochines, cetias, ... se escuchan entre los cañaverales del río Buñol.

En la chopera reclaman y tamborilean una pareja de Pico picapinos y a lo lejos "relinchaba" también el pito real. Apuntaba bien el día!!

Luego, con los participantes, se dejaron ver también Lavandera cascadeña, Cernícalo vulgar, Avión Roquero, Busardo ratonero, Acentor común y una lista que supero las 15 especies de las que conseguimos anillar 7.

Tengo que dar las gracias también a a Maribel Ponce López que se prestó a tomar las imágenes que adornan el reportaje.



 Podéis ver el resto en Albergue de Turismo Rural ACTIO o en la página web de ACTIO Birding 

16 de enero de 2012

Pajareando por Utiel-Requena

Paso la mágica Noche de Reyes, llegaron los regalos, el roscón y la última comida familiar de estas fiestas. He de reconocer que este año se portaron bien conmigo ya que, además de algunas cosas que había pedido en mi carta, me depararon una sorpresa que no esperaba y que me hizo muy feliz.
Pero no siendo ya niño, el fin de semana no había de emplearlo en jugar con los regalos; sino en disfrutar de un día magnífico, con sol de invierno, recorriendo una comarca que tengo empeño en conocer más a fondo.

Como en la anterior visita, el primer punto de parada fue el embalse de El Pontón. Allí, junto a mi amiga Ana que también me acompañaba en esta ocasión, pudimos hacer el recuento de los habituales "residentes de invierno"
El Pontón (balsa pequeña)   Grupo de fochas (en la balsa grande)

El resultado fue:
20 ánades reales
1 cormorán grande
6 avefrías
3 gallinetas
16 fochas comunes
18 zampullines chicos
7 zampullín cuellinegro
3 lavanderas blancas 
Y dos especies de andarríos: el patilargo andarríos grande y el menudo e inquieto andarríos chico con sus cortas patas y su incesante balanceo
Avefría         Andarríos grande
                                                           

En los alrededores un pequeño bando de fringílidos (Pardillo común)  alimentándose y algunas cogujadas sp, bisbitas y estorninos completan la lista de observaciones.

De allí nos fuimos a Villatoya para remontar el río Cabriel hasta el Tete y volver a salir a la carretera que va a Venta del Moro. Los paisajes por todo el valle del Cabriel son preciosos pero no tuvimos suerte en cuanto a "contactos" con las aves. El "relincho" de un Pito real, el tamborileo de un Pico-picapinos, una lavandera cascadeña en el río, algunas perdices que se cruzaron en el camino y muchos zorzales, tanto comunes como charlos. En las zonas de pinada se oía el reclamos de mitos y carboneros 
 Zorzal charlo

De vuelta a casa solo destacar 2 gavilanes y un cernícalo vulgar que nos permitieron disfrutar de sus planeos y cernidos, respectivamente claro.

11 de abril de 2011

Fin de semana en Alborache

Este sábado tuve la oportunidad de hacer un pequeño recorrido por el entorno del Albergue ACTIO  observando aves. No madrugué mucho, debo confesarlo, pero aún así la jornada comenzaba bien pues en el camino de ida ya pude observar un Ratonero común (Buteo buteo) junto a la carretera a la altura de Godelleta.
El recorrido partía del albergue y en sus alrededores ya se advertía que la primavera estaba en todo su apogeo por el contínuo ir y venir de los gorriones comúnes (Passer domesticus) entre los huecos de edificio, y los incesantes cantos de verdecillos (Serinus serinus), jilgueros (Carduelis carduelis) y verderones (Carduelis chloris) entre los árboles.
Los carboneros comunes (Parus major) , las currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala) y una lejana Cogujada montesina (Galerida theklae) se unieron a la algarabía de sonidos que llenaban la mañana.
Ya camino del Charco Azul, el pequeño Buitrón (Cisticola juncidis)  hizo oir su monótono canto en vuelo mientras una pareja de tarabillas comunes (Saxicola torquata) me observaba desde las ramas secas de un matorral afectado por el incendio de hace 3 veranos junto al Barranco del Conde.
Pero en este punto, antes de iniciar el descenso pude observar ... ¡el primer Alcaudón común (Lanius senator) del año! Justo en los mismos posaderos donde suelen observarse cada verano.


 (Foto: Virgilio Beltrán)

Ya en el Charco Azul el espectáculo lo dieron una pareja de chochines (Troglodytes  troglodytes) con su demostración de celo primaveral. El macho proclamaba su territorio desde una rama con su vigoroso y característico canto y posteriormente realizando persecuciones de la hembra entre las ramas de la vegetación de los alrededores del manantial.
Ya metido en el curso del río Buñol, el Ruiseñor bastardo (Cethia cethia) y los mirlos comunes (Turdus merula) se unieron a los fringílidos y a los carboneros comunes que también se oían aquí, para aumentar la lista de especies observadas. Pero mi sorpresa fue escuchar entre los cañaverales que rodean las ruinas del Molino Guarro  el inconfundible canto del Carrizero tordal (Acrocephalus arundinaceus) que llegó a hacerme dudar puesto que jamás lo había escuchado en la zona.
Siguiendo el curso del río, en su zona más escarpada con taludes perpendiculares de más de 10 m. pude observar un macho de Roquero solitario (Monticola solitarius) con su impresionante plumaje nupcial azulado. Más adelante pude ver una pareja de la misma especie y apreciar la enorme diferencia de coloración entre macho y hembra.
Abandonado el lecho del río continué camino por huertos y campos cultivados de los alrededores del pueblo donde la lista de especies se fue ampliando con golondrinas (Hirundo rsutica) y aviones comunes (Delichon urbica),  un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y, por fin, ... los primeros abejarucos (Merops apiaster) de la temporada volando muy alto y emitiendo sus inconfundibles llamadas.
La hora de comer llegó cuando me encontraba en un bosquecillo de pinos junto a la Fuente del Rincón, pero la banda sonora de cantos de fringílidos y páridos no se detenía a pesar del calor.
Pude escuchar un Agateador común (Certhia brachydactyla) y ver una pareja de inquietos mitos (Aegithalus caudatus)  mientras comía y un poco más tarde también el canto de una perdiz común (Alectoris rufa). 
Pero lo que me resultó más curioso fue escuchar varias veces la característica "voz" de una gallineta (Gallinula chloropus) que seguramente aprovechaba la balsa de riego junto a la fuente y las acequias que de ella partían para establecer sus dominios a pesar del escaso volumen de agua.
Ya de regreso la lista se amplio con otras cuatro "primeras observaciones" para este año:
- el Torcecuello (Jynx torquilla) del cual escuche al menos 2 ejemplares  
- la Golondrina daurica (Hirundo daurica) con 3 ejemplares 
- un Ruiseñor común (Luscinia megarynchos) 
- una Abubilla (Upupa epopos)
Los "humanizados" estorninos negros (Sturnus unicolor) y alguna Tórtola turca (Streptopelia decaocto) se añadierona a la lista cuando, ya de vuelta, atravesé el pueblo.
La última sorpresa la deparó un precioso Pito real (Picus viridis) que se levantó del suelo apenas a 20 m. delante de mi iniciando una rapidísima huida hacia los sotos del río cuando ya me encontraba próximo al albergue.
Un total de 30 especies diferentes a pesar de no haber madrugado y de haber tenido una jornada muy calurosa!!