Mostrando entradas con la etiqueta charrán patinegro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta charrán patinegro. Mostrar todas las entradas

13 de enero de 2014

Mirando al mar

A pesar de haber nacido y vivido en Valencia, el hecho de pasar los fines de semana o las vacaciones en el interior hizo, probablemente, que mi afición a las aves se despertase observando páridos en los pinares de la Sierra de Enguera, viendo buitres sobrevolar la Mola o el Castell de Ares del Maestrat, o contemplando rapaces surcando los cielos de los Montes Universales, la Serranía de Cuenca o los Pirineos mientras andaba de ruta en algún campamento de verano ... en lugar de mirando al mar que baña mi ciudad.

Tampoco ayudó el hecho de que entre esta y el mar mediterráneo, se interponga uno de los humedales más importantes de esta parte del litoral español: la Albufera. Con la diversidad y cantidad de especies que allí se pueden observar, casi en cualquier época del año, hay suficiente para concentrar la atención de un observador durante muchas jornadas sin apenas dirigir la vista al mar.

Pero desde que conocí la Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO) y empecé a participar en sus actividades he tenido la suerte de conocer a compañeros ornitólogos que me han hecho descubrir "esas otras aves": las marinas.
Este año he compartido varias jornadas de RAM (Registro de Aves Marinas) en el faro de Cullera con Jose Luis Terrasa (Terry), Victor París y, sobre todo, Luis Aleixos con los que he disfrutado aprendiendo  sobre gaviotas, negrones, alcatraces y pardelas. ¡Y lo que me queda!

 

Luis dice que allí se pueden ver Págalos, algún invierno llegan Colimbos y que otra vez estaré presente cuando aparezca el Alca. Creo que lo hace para animar a la concurrencia a seguir acompañándole en esos meses duros de madrugón, viento frío y humedad que cala los huesos. Pero como se suele decir de meigas, duendes y fantasmas ... "haberlos, haylos"!!

Lo que sí es frecuente, según la temporada, es el paso de "trenes" y la formación de balsas de Pardela balear (Ruffinus mauretanicus) a pocos cientos de metros del cabo entre las que nos afanamos en buscar alguna P. mediterrránea (Puffinus yelkouan). 
 
O la observación de los níveos Alcatraces atlánticos (Sula bassana) de ingrávido vuelo cruzándose en la lente del telescopio con los pequeños Charranes patinegros (Sterna sandvicensis) zambulléndose en el mar, mientras se escruta el horizonte en busca de esa especie rara o se intenta contar el número de individuos que forman ese "inestable" grupo de Negrones comunes (Melanitta nigra). 
 

También es habitual que se plantee el reto de distinguir una "melano" (Ichthyaetus melanocephalus) incrustada en un grupo de gaviotas reidoras (Choroicocephalus ridibundus) o, aún más complicado, la especie a la que pertenece ese juvenil de gaviota que pasa ahora sobre nosotros.



Pero lo que es realmente un espectáculo sorprendente es lo que ha sucedido en las dos últimas convocatorias de RAM (diciembre y enero): centenares de Flamencos (Phoenicopterus ruber) cubriendo el horizonte deplazándose sobre el mar quizá asustados por las actividades de los cazadores en los arrozales en torno a la Albufera donde descansan y se alimentan.

  
  

Y como no es fácil dejar de mirar a tierra, al hacerlo los edificios del Faro de Cullera nos deparán a veces sorpresas. Como un lance de caza de un Halcón peregrino (Falco peregrinus) sobre un despistado Estornino (Sturnus sp.) o un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) desplumando su última captura, quizá un Colirrojo tizón (Phoenichuros ochruros), en un alfeizar de una ventana en la que esa misma noche, probablemente, descansaron los Aviones roqueros ( Ptynogoprogne rupestris) de la nutrida colonia invernante.


Sirva esta entrada como muestra de agradecimiento a Luis Aleixos por las informaciones facilitadas de manera desinteresada y las opiniones prestadas, que han ayudado a que el  proyecto de ACTIO Birding vaya convirtiéndose en una realidad.

NOTA: las fotografías que ilustran el post han sido tomadas con cámara y zoom digital por lo que se muestran solo con un carácter ilustrativo.




25 de noviembre de 2013

Pajareando con la SVO (Societat Valenciana d'Ornitologia): RAM en Cullera

Este mes de noviembre he tenido la suerte de "pajarear" un par de veces en compañía de otros compañeros/as con la misma afición, gracias a las actividades organizadas por la SVO (Societat Valenciana d'Ornitología).

La primera vez fue el sábado 9 cuando acompañé a Luis Aleixos a una de los seguimientos mensuales de la RAM (Red de observación de Aves y mamiferos Marinos) que se hace desde el faro de Cullera.
Nos juntamos un buen número de observadores y tuvimos una mañana entretenida con el paso de gaviotas (especialmente g. reidoras y algunas g. de Audouin), charranes patinegros, cormoranes grandes alcatraces atlánticos y pardelas baleares.

La datación del plumaje de los alcatraces y la posibilidad de encontrar alguna pardela mediterránea o pardela cenicienta entre las más abundante baleares era lo que ponía el punto de "tertulia" entre los observadores. Aunque la identificación de algunos bandos de anátidas que se dejaban ver muy altos y mar adentro (quizá acosados por los disparos de los cazadores en la cercana Albufera) también tenía su discusión. Finalmente Cucharas europeos y Azulones  fueron identificados y quedó la duda sobre si aquel bando lejano eran o no Negrones comunes.

Me ausente para atender otro asunto y justo unos minutos antes de mi vuelta, como muy bien habían predicho mis compañeros, apareció "el ave de la jornada": un juvenil de Alca común que pudieron ver a placer, y fotografiar, mis compañeros.

Para los interesado, en este enlace  se pueden ver los resultados de aquel día y una imagen del alca.


Terminada la jornada de observación (3 horas) mi amiga Lara y yo aprovechamos para dar una vuelta por la marjal de Cullera y regresar a Valencia atravesando el Parc Natural de la Albufera.
Nada demasiado fuera de lo común pero aquí van unas fotos testimoniales

Charranes patinegros y Gaviotas reidoras en el Estany de Cullera

Gaviota reidora. Plumaje invierno

Focha común

Cormorán grande


Azulones en la Bassa de S. Llorenç

Cormoranes y Azulones en la Bassa de S. Llorenç

Bassa de San Llorenç

Calamón en el Ullal de Baldoví

Joven de Gallineta encaramado a un árbol en el Ullal de Baldoví

Ullal de Baldoví

Arrozal inundado en el Parc Natural de l'Albufera


Garceta grande

Garceta grande

4 de septiembre de 2013

Tarde de Albufera


Pasan los meses.


Se acumulan las observaciones realizadas en los días de campo y anotadas puntualmente en el cuaderno. En el quedan recogidos los paseos por la comunidad de Madrid (con aquella espectacular carroñada en el Soto de Viñuelas, los paseos por el corredor del Manzanares, ...), visitas a la laguna de Pétrola, avistamientos en Galicia y Portugal, ... Algunas fotos colgadas en facebook, algunos comentarios en los foros, pero el bolg un poco abandonado.

Pero hoy toca contar algo que comenzó como una pequeña acción para salvar la vida a un ave y acabo convirtiéndose en una excepcional tarde de aves.

16,00 h. Suena el móvil. Mi amigo Ernesto. 
E.- Nano, se ha colado en la nave (Distribuciones Valsegura. Polígono Industrial de Xirivella) un pájaro "que no es normal"!! Lo tengo encerrado en un cuarto. No se mueve mucho. Parece que está chungo tío.

Yo.- Bueno, dime como es.

E.- No sé nano. Es como una lechuza, pero como soy daltónico no se decirte los colores. Marrón y beige, creo.

Yo.- Vale. Perooo, ¿qué tamaño tiene?


E.- Pues como una paloma. Más o menos. Pero no tiene cara de lechuza, la cabeza es más como de halcón.
Yo.- Vale, tranquilo. No tengo ni idea pero voy a por él y me lo llevo al Centro de Recuperación de El Saler.



Y pienso "Buff. ¿Qué co..nes puede ser? ¿Una lechuza? ¿Un mochuelo? ¿Un cernícalo?" 

Media hora más tarde el "pajaro que no era normal" resultó ser un Chotacabras cuellirrojo al que trasladé de inmediato a "La Granja" ya que su aspecto no era demasiado bueno pues tenía los ojos hinchados y completamente pegados. No obstante, durante el trayecto se movía dentro de la caja e incluso emitía sonidos así que, si eso es signo de vitalidad, espero que pueda recuperarse.

Pero ya que iba para El Saler, decidí pasar por casa antes y coger prismáticos y cámara para dar una vuelta por el Estany de Pujol y alrededores.

A las 19,00 comenzaba a pasear rodeando el lago artificial (Estany de Pujol) que se construyo en los años 60 cuando se pretendía urbanizar la Dehesa del Saler y que actualmente sirve de refugio a anátidas, limícolas, ardeidas e incluso ha permitido la instalación de una colonia de cría de Gaviota de Audouin. 
Como habitualmente destaca un grupo de Azulones (cuento un mínimo 13 pero seguro que hay alguno más oculto entre la vegetación). Es difícil distinguir en esta época a los machos porque se encuentran en eclipse y han perdido el intenso verde de su cabeza y cuello que les da nombre en valenciano: Collverd 
Aunque la colonia de cría ya se ha deshecho, aún se ven algunas Gaviotas de Audouin. Había 2 adultos, 1 subadulto y 3 pollos de este año que reclamaban continuamente. En vuelo alguna más cruzando.
Había bastante movimiento de limícolas con vuelos y reclamos por todas partes pero sobre todo en las isletas centrales y en la orilla más próxima a la Gola. Se nota que estamos en pleno paso migratorio y que la zona es propicia para parar a descansar y "avituallarse".
He visto Archibebe claro, Vuelvepiedras (primero posados en la isla, luego en vuelo y luego en la desembocadura de la Gola donde les he hecho fotos a placer!!) 

Andarríos chico (el máximo ha sido un "tuiteante" bando de 13 ejemplares, pero podría haber bastantes más porque el movimiento y los reclamos eran continuos y muchos eran difíciles de ver entre las piedras). Se entremezclaban con Chorlitejo grande (se veían muy bien) y Chorlitejo chico (más difíciles y quizá pude confundir alguno con juvenil de Ch. grande o incluso con Ch. patinegro).






Junto a ellos una Garceta común apuraba las últimas horas de luz para pescar en las aguas someras con esa curiosa técnica de alas abiertas. A última hora Garza real ha llegado para pasar la noche (luego he levantado otra en la Gola)





Todavía se oía algún Charrán (sin identificar) probablemente de la colonia del Racó de l'Olla y un bando de Perdiz roja (12)se ha levantado en las dunas cuando me dirigía a la playa. Bandos de Paloma torcaz llegaban al atardecer y "desaparecían" en la pinada.



En la playa poco movimiento porque aún había gente bañándose, paseando y pescando pero aún así se han dejado ver : 

Un adulto de G. Audouin patrullando la playa en busca de restos. Había gran cantidad de medusas "varadas" en la playa, pero eso no le interesaba tanto como los restos de comida abandonados por la gente.

4 Gaviotas reidoras, 1 Charrán patinegro y 2 Pagaza piconegra me han sobrevolado en distintos momentos.
Pero lo más sorprendente ha sido ver a 2 ejemplares de Zarapito trinador que venían de "tierra", se han adentrado unos metros en el mar y luego han regresado hacia dentro siguiendo la Gola.

Ya de vuelta, mientras hacía unas fotos de la siempre espectacular puesta de sol en la Albufera, he visto a lo lejos un pequeño bando de 7 Flamencos. Venían desde el sur y al llegar a la altura de la Mata del Fang, han girado como si fuesen a posarse en las lagunas del Racó de l'Olla. Pero sorprendentemente han vuelto a remontar y han recuperado la formación para, sobrevolando el lago, dirigirse hacia el mar. Ya unos metros hacia el interior han girado al norte. Imagino que habránn vuelto hacia la Mata pero no lo puedo confirmar. Quizá hayan continuado hasta la Marjal dels Moros sobrevolando la ciudad de Valencia.


Y para rematar la jornada, mientras hacía las últimas anotaciones en el cuaderno de campo, un bando de 7 Canasteras con su inconfundible silueta ha irrumpido desde el sur. Al menos 3 de ellas se han quedado por la Gola capturando insectos sobre la pinada con espectaculares vuelos.


Al final una buena acción que me ha reportado dos horas de disfrute. Y que bien aprovechadas!!




























5 de marzo de 2013

Febrero, ... buen mes de observaciones! (II) De las cigüeñas de Manzanares a las acuáticas de l'Estany de Cullera!

La segunda parte de la crónica de este  intenso mes, comienza el día 16 en  Manzanares el Real (Madrid).
Acudí a este precioso pueblo madrileño por motivos personales y sin "equipo" de observación, pero me encontré con una tarde de "pajareo urbano" que no imaginaba.

Destacaron las cigüeñas blancas. Eran las dueñas del campanario, con permiso de palomas, estorninos y gorriones que las acompañaban; de los grandes árboles de los parques de la localidad y de los sotos y dehesas de fresno de los alrededores
Se hallaban ya muchas emparejadas y pude observar y fotografiar crotoreos y cópulas de alguna de ellas.

 
 

Sobre los cielos de la localidad, buitres leonados. Tienen estos su refugio en la Pedriza, impresionante telón de fondo del pueblo y su castillo, entre cuyas paredes y almenas volaban los aviones roqueros. 

Pero la mayor sorpresa la guarda el embalse de Santillana.
Y no se debe a las anátidas y otras aves acuáticas (fochas? somormujos? ) que se observaba
desde el castillo sin posibilidad de identificar; ni a la presencia de Milano real campeando en sus orillas;  sino a los miles de gaviotas reidoras que se concentraban en la lámina de agua procedentes de varios lugares. Las enormes concentraciones de esta especie sobre el agua me recordaban a las balsa de pardelas baleares que se suelen formar en las costas de la provincia de Valencia.


Al día siguiente, domingo 17, un paseito por el Parque del Retiro permitió añadir nuevas especies a la lista:
- me sorprendió un lejano "relincho" como de pito  real, aunque quizá lo confundí pues no me lo imagino en el centro de una gran urbe.
- paloma torcaz en grandes bandos que igual se alimentan de las bellotas tomándolas de las encinas, que "pastan" entre el césped en busca de las que de las que han caído sobre él.
- Urracas, carbonero común, gorriones comunes, cotorras argentinas, tórtolas turcas, ... y algún grupito de los preciosos herrerillos comunes entre los desnudos árboles.


Ya de vuelta a mi tierra (Valencia), motivos laborales me llevaron el día 20  a  Cullera. Pero una vez cumplidas las obligaciones, aproveche para recorrer algunos de los enclaves de interés de esta localidad del Parc Natural de l'Albufera, ya que en cierta manera tenían que ver con ellos.

En mi recorrido destacaré la presencia de:
- Cultivos de naranjo y huertos con zonas en barbecho donde observé, entre otros, alcaudón meridional y tarabilla común.

- L'Estany, antigua desembocadura del río Juca, donde ví buen número de cormorán grande descansando en las barcas (70 ex.) o pescando, focha, gallineta y charrán patinegro (10-12 ex). Varias gaviotas patiamarillas y reidoras estás últimas presentando plumaje de estación reproductora en algún caso. Paseriformes variados en el perímetro del lago.
 

- Las playas. Casi huérfanas de limícolas, tan solo contabilicé 2 chorlitejos patinegros descansando en la Playa del Marenyet mientras en la de "El Cordobés" un cernícalo vulgar atacaba, sin éxito, a los gorriones comunes que por allí deambulan.



- En la zona de El Brosquil me sorprendío la presencia de  un martín pescador entre las cañas que bordean una verdadera ciénaga de aguas "densas" y llena de basuras donde también asomadan sus cabezas algunos galápagos alóctonos.

- En la zona de Les Basses, a pesar de los comentarios que me habían hecho de ellas, no tuve suerte quizá por la hora tan tardía y  apenas observe algunos paseriformes típicos de estos ambientes como el buitrón y otros "generalistas" como curruca cabecinegra y el carbonero común.
Eso sí, la playa estaba espectacular!!


El camino de regreso lo decidí por los arrozales de esta parte Sur del término donde los bandos mixtos y abundantes de bisbita pratense y lavandera blanca fueron lo más destacable del resto de la mañana que, con el transcurrir de las horas se había convertido ya en tarde!!.