Mostrando entradas con la etiqueta Trepador azul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trepador azul. Mostrar todas las entradas

12 de septiembre de 2011

Apuntes del verano 2011 (2)

A mediados de verano, tuve tiempo de hacer una escapada a mi querido Ares del Maestrat (Castellón) 
Este precioso pueblo roquero, y toda la comarca del Alt Maestrat,  guarda para mi un encanto especial. He contemplado con admiración, desde que era niño, sus impresionantes paisajes, resultado millones de años de paciente modelado geológico y de siglos de lucha de tu a tu entre el hombre y la naturaleza. He seguido sus senderos, caminos, azagadores, veredas, ... antes recorridos una y mil veces por rebaños y pastores, por campesinos y soldados, por caballeros, conquistadores, templarios, bandoleros, guerrilleros carlistas, ...

Pero, sobre todo, es allí donde di yo mis primeros pasos en esta afición de la observación de aves.
Algunos de sus muchos rincones perdidos, aunque sobradamente cargados de historia, me depararon  emocionantes encuentros noveles con pájaros para mi desconocidos, y largos ratos de consulta de guías y enciclopedias para desvelar su identidad.

Fueron solo 3 días pero que exprimí al máximo para recorrer cuanto pude, intentando, como no, descubrir algún rincón todavía desconocido para mi.
Este es, a modo de breves anotaciones de campo, el resultado de esta escapada que deparó algunos sorprendentes encuentros.

19/08/2011
20:00 h. Al inicio de la subida al puerto de Ares una Aguila culebrera (Circaetus gallicus) posada en un poste eléctrico vigila la cercana Rambla Carbonera.
20:30 h. Un grupo de 25 vencejos comúnes (Apus apus) vuelan sobre los tejados del pueblo y, algunos, todavía entran en los orificios que dejan las piedras de los viejos muros de algunas casa orientadas a poniente. Entre ellos hay, al menos, 1 vencejo pálido (Apus pallidus) .
.

20/08/2011
Cielo despejado
9:00 h. Al menos 6 ejemplares de Vencejo real (Apus apus), inconfundibles, sobrevuelan el castillo junto con otros ejemplares de vencejo común y avión común.  
También un grupito de Abejarucos (Merops apiaster) sobrevuela la localidad
Sobre la muela se oyen as Chovas piquirojas ( Pyrrhocorax pyrrhocorax).  Observo al menos 2 ejemplares en vuelo.


Recorrido Villafranca-S.Pere de castellfort-La Cana-Ares
El objetivo de la ruta es hacer fotos y buscar los alcaravanes del "Plá de la Cana"
19:30 h. Aguila culebrera (Circaetus gallicus) posada en un poste eléctrico, es acosada y alejada por 2 cuervos (Corvus corax).  Posteriormente realizo otros 2 avistamientos de Aguila culebrera aunque creo que se trata de al menos 2 ejemplares distintos. 
2 ejempleres de cernícalo vulgar cazando a la puesta del sol sobre campos de cereal ya segados.


21:00 Rambla de la Canà.
Observo con las últimas luces al menos 4 ejemplares de Alcaraván (Burhinus oedicnemus). rPuede Haber más pero no logro distinguirlos ni fotografiarlos puesto que están lejos (han volado) y hay muy poca luz.
 (Foto Wikipedia)


21/08/2011
8:30 h. Mismo recorrido, en coche, en sentido inverso.Ares-La Cana-S.Pere de Castellfort-Villafranca
Cuervos
Alcaudón común 
Alcaudón real
Collalba rubia
Pardillo común
Golondrina común
Abubilla
Colirrojo tizón
Tarabilla común
Bisbita sp.


Y una observación sorprendente y nueva para mí. Mientras estoy parada sacando unas fotos a un fantástico ejemplar de pino laricio. Se posa en las ramas de un arbusto un macho adulto de Escribano hortelano (Emberiza hortulana). Aunque tengo tiempo de observarlo e identificarlo claramente la cámara que llevo no tiene un tele capaz de enfocarlo. Coordenadas. 30 T 0736490 / 4483891
 
(Foto JL Beamonte. Tomada de www.pajaricos.es)

9:30 h. Recorrido circular (a pie) desde El Llosar (Villafranca del Cid) a la Pobla del Ballestar y regreso (13,30 h.) en el que se alterna pinar de P.nigra con P.sylvestris y ejemplares de Q.faginea, Ilex aq., ...; con pastizales montanos y construcciones de piedra seca. Paraje con microreservas de flora de la Red Natura 2000.
Zorzal charlo (Turdus viscivorus)   2 ejemplares en el límite del pinar
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) 2 adultos cebando a un pollo

Aguililla calzada (Aquila pennata) 3 ejemplares de fase clara + 1 ejemplar fase oscura volando hacia el sur. Al regreso 1 de los ejemplares de fase clara permanece por la zona.
Arrendajo
Herrerillo capuchino
Carbonero garrapinos
Pinzón vulgar
Mito
Jilguero
Carbonero común
Mirlo común.
Buitre leonado
Papamoscas gris


12.00 h. Fte. de la Hormiga. Zona con agua,
Pico picapinos (Dendrocopos major) 1 ejemplar
Petirrojo (Erithaculus rubecula). Ejemplar juvenil. Reproducción
Reyezuelo listado (Regulus ignicapila). 4 ejemplares. ¿Reproducción?
Y una sorprendente cita para mi puesto que es la primera vez que lo observo en la Comunidad Valenciana.:
Trepador azul (Sitta europaea) 1 ejemplar

(Foto Arnstein Rønningn. Tomada de Wikipedia)

22 de junio de 2011

Apuntes del fin de semana (18-19 junio)

Descontando el recorrido de SACRE, no ha sido este un fin de semana de "pajareo", aunque si de recorrer muchos kilómetros en coche y por hábitats muy diferentes.
Desde los viñedos del Penedés a los pinares de la Sierra de Albarracín pasando por preciosos puertos de montaña, el valle del Ebro y los páramos cerealistas ya en Aragón se detectan especies variadas, pero evidentemente desde el coche es difícil observar con detenimiento.
Aunque no hubo ninguna "sorpresa" excesivamente destacable, me llamó la atención un milano negro (Milvus migrans) en la provincia de Teruel, cerca de Alcañiz, simplemente porque no estoy acostumbrado a observarlos en Valencia fuera del paso migratorio; y una cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en el lecho del río Matarraña a su paso por el término de Valdetormo, también el Teruel.
Por lo que he podido ver por la red solo hay unas pocas parejas nidificantes en Teruel aunque desconozco donde están las localidades de cría. Bueno lo cierto es que me resultó llamativo.

En el "Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno", en Albarracín, se mezclan las especies forestales con las propias de los cortados rocosos, entre las que destacaba la presencia de buitre leonado (Gyps fulvus).
Paseando para ir a ver las interesantes pinturas rupestres de la zona, disfruté con la actividad de una familia de trepadores azules (Sitta europaea) buscando alimento por los pinares, en los que también era constante la ruidosa presencia de carboneros garrapinos (Parus ater)  y  herrerillos capuchinos (Parus cristatus) y otros como pinzones comunes (Fringilla coelebs) o mitos (Aegithalos caudatus).

4 de mayo de 2011

Pajareando en el Parque Natural de Sierra Nevada

La semana pasada mi amigo  José Manuel Rivas, director de la Estación Ornitológica de Padul,  me ofreció la oportunidad de compartir con él un par de días de campo acompañándole en algunos de los trabajos que realiza en la zona.

El miércoles 27 pude acercarme a la laguna de Padul y disfrutar de la vista de este humedal recuperado tras las lluvias que lo han vuelto a inundar y la paralización de las tareas de desecación y extracción de turba.
No pude observar mucho pero si  tuve tiempo de ver una "familia" de Focha común (Fulica atra).

Por la tarde, iniciamos la temporada de localización y seguimiento de nidos de Aguilucho cenizo (Circus pygargus) con el fin de evitar su destrucción por las cosechadoras en la campaña de siega del cereal.
Pasamos unas horas en una de las zona donde habitualmente cría la especie y, aunque la espera se hizo larga, pudimos observar varios machos (algunos portando comida en las patas), alguna pareja volando sobre los campos de cebada y un par de hembras posándose en los sembrados, lo que indicaba la localización de los nidos.
En la aproximación al lugar y el tiempo que duró la espera pude observar también, entre otras especies, algunas aves poco frecuentes para mi como un ejemplar de Cernícalo primilla (Falco naumanni), un Alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la primera observación de Calandria (Melanocorypha calandra).


El jueves cambiamos la laguna y los campos de cereal por las alturas de Sierra Nevada para realizar parte del trabajo de campo del proyecto de Atlas de Aves de Sierra Nevada.
Partiendo del Puerto de la Ragua, donde tuve la fortuna de observar por primera vez, aunque fugazmente, un precioso macho de Verderón serrano (Serinos citrinella), rodeamos el pico del Chullo alcanzando los 2300 m. de altura. Entre pinares de repoblación de Pinus sylvestris,  roquedos y praderas de montaña pude escuchar especies "raras" para mi como el Zorzal charlo (Turdus viscivorus), la Alondra (Alauda arvensis)  y el  Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) junto a otras más comunes como Carbonero garrapinos (Parus ater) , el Herrerillo capuchino (Parus cristatus), el Escribano montesino (Emberiza cia) o el Arrendajo (Garrulus glandarius) entre otros. También las cabras montesas y alguna ardilla roja se dejaron ver por el camino.


30 km de recorrido a pie aún nos dieron para pasar por otros hábitats del Parque Natural como los encinares o los arroyos de montaña.
En el primero tuvimos la fortuna de localizar una pareja de Trepador azul (Sitta europaea) no citado anteriormente en la zona, entre los más abundantes Herrerillos comunes (Parus caeruleus) , y en los segundos nos fueron esquivos los mirlos acuáticos aunque si pudimos observar la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).


El viernes la lluvia no nos permitió completar el trabajo, pero me volví a casa con la satisfacción de haber acumulado nuevas vivencias con un gran amigo y de haber aprendido un poco más "de pájaros" junto a un maestro.

Hasta la próxima Jose!!