Mostrando entradas con la etiqueta Albergue ACTIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albergue ACTIO. Mostrar todas las entradas

8 de agosto de 2018

Comprobamos la presencia de una población de "Pico de plata africano" en Alborache



Esta mañana me he acercado junto a Toni Polo, compañero de la SVO (Societat Valenciana d'Ornitologia), al Albergue ACTIO (Alborache) para comprobar la posible presencia de un núcleo reproductor de Pico de plata africano (Euodice cantans), un estríldido africano originario de África oriental que puede encontrarse en tiendas de animales, que ya ha sido registrado en la zona desde mayo de 2016.

Varias citaciones a este lugar desde entonces nos habían puesto en alerta, y queríamos comprobar si las citas se debían a escapes puntuales o si estos pájaros se mantenían en la zona y habían establecido ya una población.

Tras una primera parada infructuosa en el término de Buñol, nos hemos dirigido al término de Alborache donde se ha citado en las zonas ajardinadas del Albergue ACTIO y en el cercano Barranco del Conde.

Allí hemos tenido suerte y, tras un primer contacto auditivo en el Albergue que no hemos logrado identificar, hemos podido observar una pareja de adultos en vuelo. Tras detenerse en un algarrobo de las laderas del barranco hemos podido identificarlos y observar una cópula (fotos 1 y 2).

Posteriormente y a muy poca distancia del primer contacto, hemos observado un grupo de 8 individuos (4 adultos y 2 juveniles) comiendo semillas de Cerrillo o Fenàs (en valencià) Hyparrhenia hirta en un campo de naranjos abandonado.

Como se mostraban confiados hemos podido acercarnos hasta unos 5 m y realizar algunas fotografías que ilustran esta entrada.

Más tarde hemos podido ver y escuchar otros ejemplares más en solitario. Uno de ellos cantando desde un pino en la entrada al Albergue.
Con todas estas observaciones nos atrevemos a dar un número total de 12 individuos distintos.


La observación de cópulas, pero sobre todo la presencia de al menos dos jóvenes indica que la especie parece haberse reproducido en la zona. Esto implicaría una nueva especie nidificante en la provincia de Valencia.
No obstante en este caso se trataría de un pájaro introducido las poblaciones del cual habrá que estudiar para saber como se comporta en el futuro y si se acaba por establecer o no y tomar medidas si fuese necesario.


foto 1

foto 2











30 de abril de 2014

Buho real atrapado en un palomar

-¡¡Virgi, mira lo que han liberado mi marido y su amigo!!

Así empezaba una conversación por whatsapp con Katia, una de las cocineras del Albergue ACTIO (Alborache) esta misma tarde.
A continuación, ante mi perplejidad, comenzaban a llegar estas imágenes

 

 

No voy a transcribir la conversación completa, pero este magnifico ejemplar de Buho real se quedo atrapado hace unos días en un palomar situado en la localidad valenciana de Macastre (Hoya de Buñol) dentro de la cuadrícula donde realizo el seguimiento del programa NOCTUA de SEO/Birdlife.

Por las descripciones e imágenes, estoy convencido de que se trata de alguno de los miembros de una de las parejas de esta especie que tengo localizados en ella  (por si alguien tiene curiosidad existen al menos 2 en el total de la cuadrícula) y que tiene uno de sus nidos relativamente próximo.
 Me resulta sorprendente que el animal quedara atrapado en el palomar, pero quizá la necesidad de alimentar a los pollos le hiciese ser menos precavido.

Afortunadamente, porque desgraciadamente el final de la historia suele ser otro, fue hallado por dos personas sensibles y que respetan la naturaleza que, arriesgándose incluso a llevarse alguna "caricia", lograron capturarlo y liberarlo.

Una bonita historia con final feliz, ... sobre todo para el Buho!!  ;-)



Desde aquí mi agradecimiento a Benito, a su amigo, y a todas las personas que, como ellos, respetan la vida animal!!

3 de febrero de 2014

Día de los Humedales en el Albergue ACTIO



"Conocer para respetar, respetar para amar, amar para defender" 
No se puede amar lo que se desconoce y es más fácil defender lo que se ama.
Conseguir que los ciudadan@s hagan suya esta máxima es, en mi opinión, la motivación que deberíamos tener todo los que nos dedicamos a la Educación Ambiental.
Por ello trabajo y me esfuerzo en mi labor como educador ambiental anto en el Albergue ACTIO como en las actividades que realizo con ACTIO Birding!!

Este último fin de semana organizamos una actividad para familias en el Albergue con motivo de la celebración del Día de los Humedales. Esta no hubiese sido posible sin la colaboración de Marco Matilla, compañero y amigo de la Societat Valecian d'Ornitologia, que hizo posible que pudiésemos disfrutar de la experiencia del anillamiento científico de aves.

Comenzamos los preparativos del Día de los Humedales instalando las redes para anillamiento mientras petirrojos, currucas, chochines, cetias, ... se escuchan entre los cañaverales del río Buñol.

En la chopera reclaman y tamborilean una pareja de Pico picapinos y a lo lejos "relinchaba" también el pito real. Apuntaba bien el día!!

Luego, con los participantes, se dejaron ver también Lavandera cascadeña, Cernícalo vulgar, Avión Roquero, Busardo ratonero, Acentor común y una lista que supero las 15 especies de las que conseguimos anillar 7.

Tengo que dar las gracias también a a Maribel Ponce López que se prestó a tomar las imágenes que adornan el reportaje.



 Podéis ver el resto en Albergue de Turismo Rural ACTIO o en la página web de ACTIO Birding 

8 de octubre de 2013

Día de la Aves 2013

IMG_4977

Llegó el primer fin de semana de octubre y con él las celebraciones del Día Mundial de las Aves 2013 en el que las protagonistas son las aves y sus problemas de conservación.Como cada año me implico en este evento organizando actividades en el Albergue ACTIO (podéis ver aquí el resultado de las actividades de este año) en las que siempre cuento con la inestimable ayuda del grupo de GOTUR con sus incombustibles Pedro, Saúl, Julian, Françoise y este año también Miguel. Con ellos los participantes aprenden y disfrutan de un contacto más cercano con las aves. Este año no fue excesivamente bueno aunque capturamos 12 aves de 6 especies diferentes: Gorrión común, Mirlo, Carbonero común, Mito, Currca cabecinegra y Papamoscas cerrojillo (ver aquí las fotos de la actividad de anillamiento).

Pero este año, además comunique a SEO/BirdLife, que en España coordina todas las acciones, que organizaría con ACTIO Birding y la colaboración del Ayuntamiento de Cullera un itinerario ornitológico en L’Estany Gran de Cullera y los arrozales de la Marjal sur de Cullera.
Así el domingo 6 de octubre, con 14 participantes (10 adultos y 4 niños), llevamos a cabo esta actividad en la que todos, niños y mayores, disfrutaron observando aves y aprendieron a identificar las más comunes con ayuda de explicaciones y guías de campo.


A las 9,30 de la mañana, tras las oportunas presentaciones y explicaciones del motivo de esta actividad, se inició el recorrido en la playa de la desembocadura de l'Estany. A pesar de la presencia de pescadores, ya pudimos ver 3 especies de gaviotas (Audoin, reidora y patiamarilla) de diferentes edades. Curiosamente pudimos observar que a uno de los adultos de Gaviota de Audouin le faltaba uno de sus "pies" y recorde un ejemplar observado este verano en la playa de Xeraco. No se si se trataría del mismo ejemplar.

Junto a ellas un numeroso bando de Chorlitejos patinegros hicieron las delicias de los más pequeños con sus rápidos movimientos sobre la arena acompañados de una solitaria Lavandera blanca.

Surcaban el cielo algunos Charranes patinegros que luego vimos sobre las barcas en el Estany. Llamaba la atención, por lo insistente y continuo del reclamo, el comportamiento de algunos jóvenes, quizá recientemente independizados, todavía solicitando alimento a los padres.El recorrido ornitológico a pie por la senda de l'Estany deparó muchas otras observaciones (ver lista al final) pero destacamos el intenso paso de Golondrina común (y algunos Aviones comunes) durante toda la mañana así como un grupito de Andarríos chico que sobrevoló la lámina de agua y una solitaria Garza imperial que sobrevoló la laguna. Fue la única que vimos en toda la mañana lo que parece indicar que debe ser una rezagado de la migración aunque no sé si tiene algo que ver en ello el hecho de que una de sus patas colgaba de manera extraña durante el vuelo.
Esperaba algún Cormorán grande, tan abundantes en invierno en la zona, pero estos no habían llegado todavía a pesar de que se han visto en algunas otras zonas próximas de la Albufera y yo mismo los ví en Madrid hace una semana.
Después el recorrido continuó con los vehículos por la Marjal Sur donde tuvimos la oportunidad de ver otras garzas: Garza real, Garceta común y Garcilla bueyera, estas últimas con su típico comportamiento de seguir a los tractores (en este caso cosechadoras) para aprovecharse y atrapar de los animalillos que estos espantan a su paso.La sorpresa nos la dio un fugaz Martín pescador, centella azulada, que pasó por delante de prismáticos y telescopios adornándose con un "ida y vuelta" para deleite de algunos. 
Nos fallaron esta vez los elegantes Martinetes que si vemos otras veces en los cañaverales que orillan los canales. Pero a cambio disfrutamos de la presencia de numerosas rapaces, algunas probablemente en migración, de distintas especies: hasta 8 ejemplares de Aguililla calzada (fases clara y oscura) y al menos 4 Aguiluchos laguneros además de 2 Cernícalos vulgares.
Sobre las 13,15 despedimos al grupo satisfechos de ver las caras de alegría y los comentarios de los participantes. Antes habíamos tenido la visita de la TV local que realizo este vídeo que dejo por si alguien tiene curiosidad.
Gracias a Guillermo Gutierrez Moret por las fotos!!
IMG_4988 IMG_5034 IMG_5091 IMG_5103 IMG_5147 IMG_5154 IMG_5174 IMG_5186 IMG_5187 IMG_5194 IMG_5199 IMG_5216 IMG_5225 IMG_5233 IMG_5236 IMG_5243 IMG_5245 IMG_5249 IMG_5261 IMG_5268E


LISTA DE ESPECIES OBSERVADAS:

Gaviota patiamarilla
Gaviota reidora
Gaviota de Audouin
Charrán patinegro
Chorlitejo patinegro
Andarríos chico
Golondrína común
Avión común
Gorrión común
Focha común
Ánade azulón
Gallineta
Garza real
Garza imperial
Garceta común
Garcilla bueyera
Estornino negro
Lavandera blanca
Martín pescador
Aguilucho lagunero
Aguililla calzada
Cernícalo vulgar
Cetia ruiseñor


Mirlo común

30 de junio de 2013

Dos meses después ... Alborache de nuevo!!

Vuelvo al blog tras dos meses de "parón".
En ellos se han acumulado un montón de experiencias interesantes que no tuvieron su reflejo por no encontrar un rato de calma para escribir en su momento y que, probablemente, quedarán en el cuaderno de campo ... y en mi memoria.
Una carroñada en el Soto de Viñuelas (Madrid) el mes pasado, aquella excursión con la SVO a Villena-Ayora donde observé mi primer Sisón, los recorridos por la Albufera para preparar las rutas de ACTIO Birding, ...

Pero ha sido de nuevo un pequeño paseo de apenas una hora por los alrededores del Albergue ACTIO los que me han vuelto a inspirar para escribir unas líneas.

  

Me levanté con ganas de estirar las piernas y respirar el aire fresco de la mañana escuchando el despertar de la naturaleza. Me recibieron, apenas puesto el pie en el exterior del Albergue,  sonidos y colores procedentes de África.
Abejaruco 
Ahí estaban!! Los Abejarucos (Merops apiaster) de la colonia del Alto de Malenas cantando y volando sobre mí. Nunca deja de maravillarme ese muestrario de colores que han atrapado en su plumaje.
Descubro uno posado en las ramas secas de un viejo algarrobo con un gran insecto en el pico. Lo golpea repetidas veces contra la rama. Por fin, convecido del resultado, alza el vuelo y desaparece. Imagino que algún pollo estará agradeciendo en este momento su desayuno.


Mientras observo esta escena, un macho de Oropéndola (Oriolus oriolus) reclama mi atención. Esta cerca. Insiste en su canto que me recuerda a una risa. Lo imito en un par de ocasiones esperando su respuesta. Pasan un par de minutos en los que ambos rivalizamos hasta que, finalmente, abandona el pino desde donde reclamaba y desaparece rápidamente. ¡¡Otro destello de color!! Esa combinación de amarillo rabiosamente africano y negro que es como una centella sobre el verde que domina la pinada.

Golondrina común
Otras aves que también llegaron del lado sur hace tiempo también siguen con nosotros.
Las Golondrinas comunes (Hirundo rustica) ya han sacado adelante sus pollos en los nidos de las Aulas y comienzan el día con su "parloteo" característico. Se les ve volando en torno a la charca.
Papamoscas gris
Los Papamoscas grises (Muscicapa striata)que igual se observan descolgándose de su "percha" en un viejo y reseco almendro para capturar algún insecto, que posados en un cable o reclamando en las ramas altas de un algarrobo son ahora realmente abundantes aquí..
Y los Vencejos comunes (Apus apus). Ahí están también mis "heraldos del verano". Descolgándose del cielo, donde han pasado la noche a más de dos mil metros de altura, y dispersándose ahora en ruidosos bandos por campos y pueblos de la comarca.

Y a ellos se suman nuestros "residentes".
Curruca cabecinegra
Familias de Serines verdecillos (Serinus serinus), Jilgueros (Carduelis cannabina), Carboneros (Parus major) y Mitos (Aegithalus caudatus) que se observan por todas partes. Padres afanados en buscar alimento seguidos por los pollos de este año. Estorninos (Sturnis vulgaris), Gorriones (Passer domesticus), Mirlos (Turdus merula) y Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto): omnipresentes. Currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala) traqueteando entre los arbustosy alguna Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) entre olivos y almeces. Algún Verderón común (Carduelis chloris) a lo lejos y un Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) con su característico canto en vuelo sobre el campo abandonado, donde probablemete habrá instalado su nido, marcando su territorio.


Piquituertos
By Elaine R. Wilson, www.naturespicsonline.com [CC-BY-SA-3.0
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons
Entre todos estos cantos, llamadas y vuelos, de repente escucho  un reclamo inusual en esta zona.
Alzo la cabeza  y surca el cielo sobre mi una pareja de Piquituertos (Loxia curvirostra). El macho se posa claramente en la copa de un pino. El otro no se deja ver, no se si es macho, hembra o juvenil.
Al cabo de unos minutos se marchan. Pero más tarde vuelvo a verlos esta vez en mayor número. He llegado a contar un bando de 6 entrando a una pinada, pero no puedo asegurar que alguno de ellos fuese cría del año. No obstante el canto del macho es constante desde esos pinos de la carretera de Alborache a Buño aunque no puedo distinguirlos posados como están entre las copas.


Otra observación poco frecuente es la del Escibano montesino (Emberiza cia). Poco abundante aunque común  en las proximidades del Albergue. Hoy se escuchaba su reclamo insistente y he contado 3 ejemplares.

Escribano montesino
By Martien Brand from Mariënberg, The Netherlands (37602 Grijze Gors / Rock Bunting) [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons

Pero como casi siempre suele ocurrir en las salidas al campo, me ha quedado por identificar al "ave misteriosa".
A pesar de conocer bastante bien la avifauna de la zona que normalmente recorro ("local patch" dicen que le llaman los ingleses) un canto, más bien un reclamo poco claro, desde un bosquecillo de almeces justo en la cabecera del Bco. del Conde me ha tenido un rato intrigado. No se ha dejado ver el protagonista y me he quedado con la duda,  porque mis obligaciones en el Albergue ya me reclamaban y he tenido que regresar.


8 de abril de 2013

Primeras citas de migración, nuevas anotaciones para mi Big Year 2013

23/03/2013
Aprovechando un día de buen tiempo en este lluvioso comienzo de primavera, convencí a mi amiga Selene para salir dedicar una jornada al Atlas de Aves de la Provincia de Valencia y concretamente a registrar datos de la migración que ya está en marcha en nuestra zona.

Asumiendo el riesgo de encontrarnos todavía algunos invernantes que no hubiesen iniciado su marcha, y aunque soplaba algo de viento que a veces dificultaba la escucha, dedicamos la mañana a recorrer buena parte de la cuadrícula que tengo asignada en la comarca de la Hoya de Buñol.

Comenzamos recorriendo zomas de cultivo de secano (olivo y algarrobo) entre Macastre y Alborache no detectamos nada destacable aunque si una buena presencia de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) que se fue repitiendo en los distintos puntos del recorrido a lo largo de la mañana lo que podría deberse a un paso fuerte de la especie es día, sin desdeñar que se tratase todavía de invernantes en la zona dada la gran variación de comportamientos migratorios de esta especie que presenta tanto poblaciones sedentarias como migradoras de corta distancia y migradoras transaharianas.

El Barranco del Conde, junto al Albergue de Turismo Rural ACTIO nos deparo la primera observación reseñable del día con el canto de un Picogordo (Coccotrasteus coccotrasteus) al que no logramos localizar entre la densa vegetación de ese punto. Unos días más tarde se encontró un ejemplar muerto en ese mismo lugar (ver foto)

También en las instalaciones del Albergue podemos concluir reproducción probable de Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) de la observación de una encendida defensa del territorio de un macho de la especie.
Nidificación segura parece que será la de las 2 parejas de Golondrina común (Hirundo rustica) que han ocupado sendos cuartos de baño en las aulas del centro.

Recorriendo las huertas próximas al río Buñol nuevas citas interesantes: primeros ejemplares de Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) del año, confirmación de la presencia de Gorrión molinero (Passer montanus) en la zona y observación de un precioso macho de Roquero solitario (Monticola solitarius) en las ruinas de una papelera con su brillante plumaje azulado.

Más tarde, de nuevo en zonas de cultivos de secano alternadas con matorral, nuevas "primeras citas" del año:
- Alcaudón común (Lanius senator)
- Collaba rubia (Oenanthe hispanica)
- Águila culebrera (Circaetus gallicus)
-
Torcecuello (Jynx torquilla)


y todavía algún ejemplar de Bisbita pratense (Anthus pratensis), Petirrojo (Erithacus rubecula) y Mosquitero común (Phylloscopus collybita) invernante rezagados o en paso. También Colirrojo tizón (Phoenicurus ochuros) y Pinzón vulgar (Fringilia coelebs) cuyo estatus en la zona puede ser también residente y alguna Abubilla (Upupa epops) que lo es desde hace años.

Y envolviéndolo todo ... la primavera a tope con el resto de machos de páridos, fringílidos y otros residentes (mirlos, tórtolas turcas, buitrón, ...) marcando territorios o persiguiendo bien rivales, bien posibles compañeras.

Por la tarde recorrí algunos de los retazos del bosque de ribera que se extiende por las orillas del río Buñol donde pudé oir también, por destacar algunos: Chochín (Troglodytes troglodytes), Agateador común (Certthia brachydactyla), Pico picapinos (Dendrocopus major), Pito real (Picus viridis), Totovía (Lulula arborea) y Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).

A última hora un vistazo a los a zona incendiada este verano donde contrastaban los frutales en flor con la calcinada Sierra del Ave de fondo. Algunos mirlos, currucas y fringílidos volaban y cantaban al atardecer mientras mientras volvía a oírse algún torcecuello!
Pobre consuelo para todo lo que se ha perdido pero acabo el día con la  satisfacción de haber completado una nueva jornada de dedicación al conocimiento de las aves de esta zona y, de haber añadido algunas especies más a mi lista particular de TBYS 2013. que, modestamente, supera las 110 especies.