Mostrando entradas con la etiqueta totovía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta totovía. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2013

Pajareando con la SVO (Societat Valenciana d'Ornitologia) (II): La Rambla Arquela

El domingo 24 de noviembre la SVO (Societat Valenciana d'Ornitologia) tenía organizada una excursión ornitológica al sabinar de Alpuente, la Sierra de la Ceja y el Monte Sancho (en el límite de la provincia de Valencia con Teruel).
La idea era observar algunas especies de aves escasas en nuestra región como el Verderón Serrano (Carduelis citrinella), el Mirlo Capiblanco (Turdus torquatus), el Zorzal Alirrojo (Turdus iliacus), el Zorzal Real (Turdus pilaris), el Picogordo (Coccotrhaustes coccothraustes) y el Pinzón Real (Fringilla montifringilla), además de otras especies más comunes en esta comarca de Los Serranos como el Buitre Leonado (Gyps fulvus), la Corneja Negra (Corvus corone), el Gorrión Chillón (Petronia petronia), el Zorzal Charlo (Turdus viscivorus), el Piquituerto (Loxia curvirostra), el Pardillo Común (Carduelis cannabina), el Pico Picapinos (Dendrocopos major), etc.

La excursión se iba a completar con una visita al sabinar de Cañada Pastores, donde pueden observarse ejemplares centenarios de Sabina Albar (Juniperus thurifera), y entre ellos, la más grande de todas ellas, la "Travina Juana".

Pero las condiciones meteorológicas (frío y sobre todo fortísimo viento) no nos lo permitieron así que, inasequibles al desaliento, decidimos que el frío no impediría que disfrutásemos de un día "de pajareo" ... aunque nos obligara a cambiar el recorrido!! Dejamos las alturas y nos desplazamos a Alpuente para hacer un recorrido más cómodo por la Rambla de Arquela gracias a Toni Polo (presidente de la SVO) que se conoce la zona "al dedillo".

 

El cambio no nos permitió ver las especies más "llamativas" (salvo un fugaz Zorzal alirrojo) pero disfrutamos con algunas Collalbas negras (Oenanthe leucura) entre las ruinas de antiguos corrales; Bisbitas comunes (Anthus pratensis) y Escribanos soteños (Emberiza cia), bandos de fringílidos, Cogujadas (Gallerida sp) y Totovías (Lilula arborea) además de alguna Corneja negra y algunos zorzales en los campos segados y/o roturados; Piquituertos, Arrendajos (Garrulus glandarius), Agateador común (Certhia brachydactyla) y algunos páridos en las zonas boscosas y Currucas cabecinegra (Syvia melanocephala) y rabilarga (Sylvia undata) en el matorral. 
Al llegar a las paredes rocosas el Buitre leonado se hizo el dueño del espacio, con permiso del Avión roquero (Ptynoprogne rupestris) y del Cuervo (Corvus corax) con quienes comparte cantil. 

No se dignaron a aparecer en escena ni las Águilas reales que campean por este territorio,  ni los Halcones peregrinos que también nidifican en la zona.

La comida tuvo que ser rápida pues el sol se ocultaba rápido y el frío volvía a hacerse sentir en la zona de picnic de Fuente Arquela, pero tras la foto oficial algunos pusimos rumbo a casa mientras que otros, atrevidos, se acercaron a ver la "Travina Juana".


17 de abril de 2012

Subida al Peñascabia!

Estas vacaciones de Semana Santa tuve la oportunidad de ascender al Peñascabia (1.345 m.), montaña emblemática del interior de la provincia de Castelló, guardiana del nacimiento del río Palancia y atalaya desde donde se divisa buena parte del territorio de la Comunidad Valenciana.
Me acompañó MªCarmen, verdadera instigadora de esta salida a Bejís, y Smity, su perro, quien como suele ser habitual fue el que más kilómetros realizó a lo largo de todo el día.
Amaneció un día con un viento terrible a primera hora, pero a pesar de ello,y confiando en la protección del bosque, decidimos realizar la ascensión.


(Foto: Maribel Ponce)
La subida, desde la bellísima aldea de El Molinar, es tranquila aunque empinada y transcurre por un bosque de pino laricio o negral donde los carboneros garrapinos son los dueños y señores, aunque la procesionaria sea la desgraciada protagonista.
Junto a ellos reyezuelos, una totovía en un claro, un lejano canto de cuco,  y la sombra de los grandes buitres leonados luchando contra el fuerte viento sobre el Bco. del Resinero y el valle del río Palancia.
                                     
También aparecieron, más o menos fugazmente,       otras rapaces como el aguililla calzada, o la imponente águila real 


Desde su cima pudimos divisar, al SE, desde las montañas de la Serra de les Agulles y el Mondúber, la "isla" de Cullera y el espejo que forman las aguas de la Albufera de Valencia; a las cumbres de la Sierra Calderona, más próximas, pero alineadas en esa misma dirección. Garbí, Alt del Pí, Oronet, Rebalsadores, Gorgo, ...) cumbres todas ellas visitadas en otras ocasiones y perfectamente reconocibles en la distancia.

Al NE se puede contemplar la Serra de Espadá en toda sus extensión hasta el Alto de Pina y detrás, vigilante, la inmensa mole del Penyagolosa. Y delante casi desapercibidas las poblaciones de Barracas y El Toro.

Al Norte las sierras de Javalambre y Gudar con algunos restos de la nieve acumulada durante esta primavera invernal.

Y en sus proximidades la Peña Juliana! Compañera inseparable al otro lado del valle entre ellas una sierra todavía poblada por sabinas, carrascas y pinos; atravesadas por profundos barrancos como el que forma el nacimiento del río Palancia y donde aquí y allá despuntan peñascos y cortados habitados por el buitre leonado, el alimoche o el águila real.

Subida al Peñascabia, al fondo el Nacimiento del río Palancia   
Observando los buitres desde la cima

 Cima del Peñascabia
                                                              
A la bajada merece la pena destacar el descenso por la señalizada  "Senda de los Tajos" que para mí debió ser de los  tejos puesto que en ella descubrimos un anciano ejemplar de esta antiquísima especie, rodeado de un buen número de jóvenes plantas, además de algún brillante acebo. Esto, unido a la formación de Pinus nigra , justifica la importancia de este Paraje natural reducto y refugio de biodiversidad.
    
Tejos en la "Senda de los Tajos"
Barranco del Resinero
Smity montañero!!

El tranquilo camino de vuelta por la pista que sigue, a mitad de ladera, el Bco. del Resinero permitió completar la lista de aves observadas con un solitario cuervo que acompañaba, en los cortados de la ladera de poniente de la inmensa Peña Escabia, a unos buitres que descansaban en sus "encalados" posaderos,  un "vistoynovisto" gavilán común y algún piquituerto desplazándose sobre los árboles.

Ya en el valle entre almendros, olivos y nogales, los verderones, verdecillos y jilgueros nos acompañaron hasta el punto de inicio/final del recorrido.