17 de mayo de 2020

Aviones comunes cogiendo barro para sus nidos



Esta mañana, por motivos de trabajo, he podido realizar una salida de campo y, entre otras cosas, he podido grabar esta escena. Un numeroso grupo de Aviones comunes afanándose en coger barro para construir sus nidos.

Os prometo que me ha emocionado ver a estas pequeñas aves en plena tarea.

Aves que han regresado a los pueblos donde nacieron hace pocas semanas después de un largo viaje desde África.

Nidos que construyen en aleros y balcones de nuestros edificios y que a much@s molestan y algun@s destruyen, a pesar de que este hecho constituya un delito, sin ni siquiera valorar el enorme beneficio que cada una de estas aves proporcionan alimentándose de cientos de insectos diariamente.


Y me ha entristecido mucho ver pasar junto a ellas a personas, y sobre todo a padres con niñ@s, que no se han inmutado ante este, para mi, emocionante momento.
No les ha llamado en absoluto la atención este revuelo continuo de 20-25 pajarillos a apenas 5 metros de distancia. No se han detenido ni siquiera un instante para mostrar a sus hij@s ese momento mágico pero a la vez tan real que es la naturaleza en estado puro. Naturaleza urbana, pero naturaleza "salvaje".

Para mi es un hecho que demuestra:

- la desconexión que tiene la sociedad actual con la naturaleza y que el déficit de naturaleza de nuestr@s niñ@s y jóvenes se hace cada vez mayor.

- la necesidad acuciante de introducir en el sistema educativo (formal y no formal) la Educación Ambiental, y la necesidad de preservar la biodiversidad como "pata" imprescindible de la sostenibilidad y del futuro, para revertirlo.


Solo así, quizá, un niño se detenga algún día a admirar a estos incansables pájaros.
Solo así dejaremos algún día de escuchar noticias de colonias de Aviones destruidas.











26 de abril de 2020

Tórtola europea. Primera observación ... durante el confinamiento.


Este mañana, como casi todas desde que comenzó el confinamiento, después de desayunar me dirigí a a mi "observatorio del confinamiento" para echar un vistazo al cielo y un repaso al descampado que observo desde mi balcón.
Tras 40 días ya tengo claro cuales son los "hotspots" en este reducido "local patch" en que se ha convertido esta parte del barrio de Malilla (WildMalilla) en Valencia.

La esperanza, además de disfrutar de la observación de las evoluciones de las aves, es poder descubrir alguna novedad que añadir a la lista de #AvesdesdeCasa que voy haciendo y publicando simultáneamente en EBird. Mi pequeña contribución a la ciencia ciudadana durante el confinamiento.

Y aunque la lista es ya larga (55 especies) esta mañana he podido añadir una de las aves más bonitas, para mi, de la avifauna ibérica: la Tórtola europea (Streptopelia turtur).

Ha permanecido más de 4 horas posada en esa rama donde la véis. En ese tiempo la he estado observando. 
Primero descansando, acurrucada. Como adormecida, pero siempre "ojo avizor". 
Después de 2 horas largas, la he visto comenzar a arreglarse el plumaje con cuidado, como recomponiendo las plumas descolocadas tras un larguísimo vuelo.
Después otro ratito de descanso-
Y por fin,sobre las 12,30 h., ha emprendido el vuelo.





Tras la lógica alegría inicial por ser la primera observación, no he podido evitar emocionarme mientras contemplaba con detalle su comportamiento durante la larga observación. 
Venía a mi pensamiento el largo viaje que la ha traído, cansada, hasta este descampado en medio de mi ciudad desde el África subsahariana donde habrá pasado el invierno. Y en el que camino que le quedará por recorrer quizá hacia el centro del continente europeo.

Y sobre todo, se me encogía el corazón pensando en las decenas, centenares, miles quizá, de escopetas que tendrá que esquivar en su regreso a África tras el verano. Si es que consigue sobrevivir y reproducirse.

Miles de tórtolas (800.000 solo en España) serán masacradas por el sanguinario placer de abatirlas de un disparo. Solo por eso. Sin ninguna necesidad.


S
in atender a las alarmas de los científicos que alertan del grave declive de poblaciones y del riesgo real de colapso de la especie, en España y otros países de Europa se sigue permitiendo.  



La problemática de la tórtola común - Gestiberian
Pero para su desgracia (y la nuestra) es también una de las aves que más está viendo decrecer sus poblaciones en los últimos años según los datos manejados por SEO Birdlife.


Y como en nuestro país existen cupos máximos por cazador y día (8) muchos cazadores españoles, franceses e italianos se desplazarán al norte de África.

Allí en viajes organizados por compañías españolas participar en orgías de plomo y sangre en territorios donde la leyes  siguen permitiendo estas barbaridades (50 aves por cazador y día) que ya no serían posibles aquí por el rápido descenso de las poblaciones.







16 de abril de 2020

Observando #AvesdesdeCasa durante el confinamiento. "Hotspots" en mi "localpatch"

En el argot que utilizamos los "pajareros" hemos incorporado, casi sin darnos cuenta y debido al "origen" de muchos visitantes y clientes que comparten nuestra afición,  no pocos anglicismos. Birding, birdwatching, lister, twicher, checklist, ... son términos que usamos con relativa frecuencia.

Cuando nos referimos a un lugar donde las posiblidades de observación de aves es alta, bien por su abundancia, bien por su excepcionalidad, se utliza el término "hotspot". Lo que en castellano vendría a ser un "punto caliente".

También el "área de campeo" que un obsevador de aves recorre de manera frecuente y habitual, y que por tanto conoce bien (o mejor que otras), tiene su término en el argot: "local patch".

Uno de mis local patchs es el entorno urbano del barrio de Malilla que un grupo de pajareros que lo frecuentamos lo bautizamos como #WildMalilla.

En estos días de confinamiento mi "local patch" se ha visto limitado por el Este al patio de recreo del IES Malilla y las filas de moreras y otros arboles que lo circundan, a las azoteas, antenas y tejados de las fincas a su alrededor. Por el Oeste en cambio tengo un amplio descampado resultado de la demolición de las antiguas fábricas que jalonaban la Calle San Vicente entre la Cruz Cubierta y el cruce con la Avenida Giorgeta.
Entre esas viejas edificaciones resiste en pie la antigua fábrica de Harinas Belenguer. Solo los esqueletos de algunas naves, algunos muros y un par de chimeneas de ladrillo la secundan.

Y evidentemente el cielo, algo limitado por la finca de enfrente que me oculta la visión al Sur.

En este territorio me "muevo" desde hace algo más de 30 días con pirsmáticos, cámara y telescopio intentando observar las aves que lo habitan, mis #vecinasconalas, y tratando de encontrar aves en migración que sumar a una lista de #avesdesdecasa que se ha convertido en el entretenimiento de muchos pajareros durante esta cuarentena. Coronabirding, Balconbirding, ... son algunos de los nombres con que se ha bautizado esta nueva "modalidad" de pajareo, como no, en inglés.

Sin llegar a la obsesión, ni pretendiendo batir ninguna marca, todos los días (unos más unos menos) dedico un tiempo a mi pasión: las aves.

Y a base de dedicación uno aprende donde mirar. Tanto es así que  también he llegado a definir algunos "hotspots" en mi "local patch".



El primero es ese pequeño árbol (alóctono) que señalo con el círculo naranja.
De las 51 especies observadas hasta ahora las más "destacadas" (Papamoscas cerrojillo, Mosquitero común, musical y papialbo, Ruiseñor común, Collalba gris) las he visto en ese punto o sus alrededores.
Además lo frecuentan Serín verdecillo, Jilguero, Verderón común, Estornino negro, Gorrión común, Tórtola turca y Urraca ... de momento.
Y a su alrededor he visto Paloma doméstica, Cernícalo vulgar, Garcilla bueyera, Golondrina común, Gaviota patiamarilla y Avión común.
El 37 % de las aves observadas desde mi balcón.








El otro es sin duda, la "torre del castillo" en el que parece que se ha convertido la antigua fábrica de harinas.
En este caso no es por la abundancia de especies sino por la singularidad de que ha sido elegido como zona de nidificación de una parea de Cernícalo vulgar a la que he podido seguir (y espero seguir haciéndolo cuando pase el confinamiento) todo el proceso de apareamiento.
Vuelos de cortejo, entrega de regalos (en forma de presas) por parte del macho a la hembra, cópulas, y desde hace unos días parece que la hembra ya ha empezado a incubar.

En la azotea también se han instalado las Gaviotas patiamarillas. Aunque sospecho que es así, no tengo ángulo para comprobar si están incubando.







Pero para que esto no sea un simple entretenimiento, todo los datos los voy registrando en la plataforma EBird de modo que quedan guardados para mí, como mi cuaderno de campo, pero accesibles a toda la comunidad de observadores de aves, investigadores, ... Es una poderosa herramienta de ciencia ciudadana que os recomiendo a todos los que salís a observar aves.



LISTADO AVES OBSERVADAS (16/04/2020)

1 Mosquitero papialbo - Phylloscopus bonelli
2 Garza imperial - Ardea purpurea
3 Gaviota de Audouin - Ichthyaetus audouinii
4 Abejaruco europeo - Merops apiaster
5 Ruiseñor común - Luscinia megarhynchos
6 Curruca carrasqueña - Sylvia cantillans
7 Curruca cabecinegra - Sylvia melanocephala
8 Papamoscas cerrojillo - Ficedula hypoleuca
9 Mosquitero musical - Phylloscopus trochilus
10 Collalba gris - Oenanthe oenanthe
11 Morito común - Plegadis falcinellus
12 Colirrojo real - Phoenicurus phoenicurus
13 Curruca capirotada - Sylvia atricapilla
14 Gaviota cabecinegra - Ichthyaetus melanocephalus
15 Águila calzada - Hieraaetus pennatus
16 Abubilla común - Upupa epops
17 Vencejo común - Apus apus
18 Pardillo común - Linaria cannabina
19 Cormorán grande - Phalacrocorax carbo
20 Culebrera europea - Circaetus gallicus
21 Gavilán común - Accipiter nisus
22 Aguilucho lagunero occidental - Circus aeruginosus
23 Roquero solitario - Monticola solitarius
24 Garcilla bueyera - Bubulcus ibis
25 Pinzón vulgar - Fringilla coelebs
26 Verderón común - Chloris chloris
27 Vencejo real - Apus melba
28 Garza real - Ardea cinerea
29 Avión roquero - Ptyonoprogne rupestris
30 Paloma torcaz - Columba palumbus
31 Garceta común - Egretta garzetta
32 Águila pescadora - Pandion haliaetus
33 Cotorra argentina - Myiopsitta monachus
34 Golondrina común - Hirundo rustica
35 Avión común - Delichon urbicum
36 Mirlo común - Turdus merula
37 Gaviota patiamarilla - Larus michahellis
38 Cotorra de Kramer - Psittacula krameri
39 Urraca común - Pica pica
40 Carbonero común - Parus major
41 Mosquitero común - Phylloscopus collybita
42 Petirrojo europeo - Erithacus rubecula
43 Gorriún común - Passer domesticus
44 Paloma bravía - Columba livia
45 Tórtola turca - Streptopelia decaocto
46 Estornino negro - Sturnus unicolor
47 Jilguero europeo - Carduelis carduelis
48 Serí­n verdecillo - Serinus serinus
49 Cernícalo vulgar - Falco tinnunculus
50 Colirrojo tizón - Phoenicurus ochruros
51 Lavandera blanca - Motacilla alba













8 de agosto de 2018

Comprobamos la presencia de una población de "Pico de plata africano" en Alborache



Esta mañana me he acercado junto a Toni Polo, compañero de la SVO (Societat Valenciana d'Ornitologia), al Albergue ACTIO (Alborache) para comprobar la posible presencia de un núcleo reproductor de Pico de plata africano (Euodice cantans), un estríldido africano originario de África oriental que puede encontrarse en tiendas de animales, que ya ha sido registrado en la zona desde mayo de 2016.

Varias citaciones a este lugar desde entonces nos habían puesto en alerta, y queríamos comprobar si las citas se debían a escapes puntuales o si estos pájaros se mantenían en la zona y habían establecido ya una población.

Tras una primera parada infructuosa en el término de Buñol, nos hemos dirigido al término de Alborache donde se ha citado en las zonas ajardinadas del Albergue ACTIO y en el cercano Barranco del Conde.

Allí hemos tenido suerte y, tras un primer contacto auditivo en el Albergue que no hemos logrado identificar, hemos podido observar una pareja de adultos en vuelo. Tras detenerse en un algarrobo de las laderas del barranco hemos podido identificarlos y observar una cópula (fotos 1 y 2).

Posteriormente y a muy poca distancia del primer contacto, hemos observado un grupo de 8 individuos (4 adultos y 2 juveniles) comiendo semillas de Cerrillo o Fenàs (en valencià) Hyparrhenia hirta en un campo de naranjos abandonado.

Como se mostraban confiados hemos podido acercarnos hasta unos 5 m y realizar algunas fotografías que ilustran esta entrada.

Más tarde hemos podido ver y escuchar otros ejemplares más en solitario. Uno de ellos cantando desde un pino en la entrada al Albergue.
Con todas estas observaciones nos atrevemos a dar un número total de 12 individuos distintos.


La observación de cópulas, pero sobre todo la presencia de al menos dos jóvenes indica que la especie parece haberse reproducido en la zona. Esto implicaría una nueva especie nidificante en la provincia de Valencia.
No obstante en este caso se trataría de un pájaro introducido las poblaciones del cual habrá que estudiar para saber como se comporta en el futuro y si se acaba por establecer o no y tomar medidas si fuese necesario.


foto 1

foto 2











20 de junio de 2018



Hace unos meses contaba en este blog la iniciativa que 3 vecinos y ornitólogos (Ana Abad, Pablo Vera García y yo mismo) con inquietudes sobre la #biodiverisidad #urbana, habíamos iniciado en el barrio de Malilla y a la que bautizamos como #Wildmalilla.

Seis meses después son casi 60 las especies de aves que hemos observado entre sus calles, surcando los cielos sobre el barrio y, sobre todo, en el gran parque urbano del barrio que ha respetado la vegetación autóctona de lo que fueron huertas hace unas décadas (algarrobos, higueras, olivos,...) y utilizado también especies de los montes valencianos para las zonas ajardinadas (lentiscos, fresnos, aromáticas, ...) lo que sin duda ha sido un acierto para atraer especies de insectos y con estos a las aves reteniendo así algo de la fauna que existió.
También las huertas que aún circundan el barrio y sus viejas alquerías (algunas en ruinas como testigos de lo que fue este área hace no muchos años) y que hemos llamado de forma divertida el "Very Wild South Malilla" han aportad su granito de arena.




Hace unas semanas contactó con nosotros Clara Montaner Augé autora del blog CALAIX AMBIENTAL que nos propuso hacer un reportaje sobre #WildMalilla. 

Tras una entrevista en profundidad a Pablo Vera y con los datos aportados por Ana y por mi mismo, este es el resultado que os invitamos a leer

8 de febrero de 2018

EL GRAN AÑO en #WILDMALILLA


El barrio de Malilla fue una zona de huerta andalusí ligada a la Alquería musulmana de Russafa en tiempos medievales. Así se mantuvo hasta el siglo XIX en que se unió a la ciudad de Valencia. Aún así mantuvo este carácter rural hasta el siglo pasado en el que, poco a poco, comenzó su transformación. La invasión de las infraestructuras y el crecimiento urbanístico de la ciudad de Valencia ha ido engullendo la huerta que originariamente ocupaba casi todo el barrio. Así se han ido perdiendo las zonas de cultivos, las alquerías, las acequias, ... que se mantuvieron hasta el último PAI ejecutado recientemente. Tan solo un pequeño triángulo pervive y se sigue cultivando en la zona sur.

Aún así, en parques, bulevares, descampados y sobre tejados y antenas encontramos - sabiendo mirar y escuchar - que las aves continúan presentes en el barrio.




Este año, algunos pajareros que vivimos o trabajamos en Malilla  nos hemos propuesto hacer un "Gran Año" de forma colectiva.

El objetivo, además de "pajarear" en esta modalidad que llamamos "pajareo urbano" y del reto que supone el conseguir observar el máximo número de aves; es dar visibilidad a la riqueza de especies de aves que pueden encontrarse incluso en ambientes urbanos.
De este modo queremos colaborar con ONGs como SEO Birdlife que trabajan por poner de manifiesto la importancia de conservar esta biodiversidad urbana de la que las aves son su cara más visible.

De momento, y solo el primer mes del año, así va la lista:

Cormorán grande continental
Garcilla bueyera
Garceta común
Cernícalo vulgar
Gaviota reidora
Gaviota patiamarilla
Paloma bravía
Paloma torcaz
Tórtola turca
Cotorra de Kramer
Cotorra argentina
Abubilla
Avión roquero
Bisbita pratense
Lavandera cascadeña
Lavandera blanca
Petirrojo europeo
Colirrojo tizón
Tarabilla europea
Mirlo común
Curruca cabecinegra
Curruca capirotada
Mosquitero común
Carbonero común
Urraca común
Estornino negro
Estornino pinto
Gorrión común
Pinzón vulgar
Serín verdecillo
Verderón común
Jilguero europeo
Aratinga de Máscara roja

TOTAL 33









Observadores: Ana Abad, Pablo Vera  y Virgilio Beltrán

28 de julio de 2017

Birding en Aragón


El 19 de julio mi amigo Manuel Maynar informaba de la presentación en Riglos (Huesca) del "Club de Producto Birding Aragón", en el que ha trabajado junto al Departamento de Turismo de esa Comunidad y a la Asociación Profesional Aragonesa de Turismo Ornitológico y Ecoturismo a la pertenecen dos excelentes profesionales y amigos: David Cayuela (Birding Teruel) y Javi Mañas (Allucant).

Curiosamente ese mismo día viajaba yo hacia esas tierras a pasar una semana disfrutando de las montañas pirenaicas, sus pueblos, sus ermitas e iglesias románicas y, obviamente, también de sus aves.

Según la prensa, en esa presentación se afirmaba que "Aragón cuenta con la existencia de especies singulares, variedad de hábitats, espacios naturales tranquilos y poco modificados e infraestructuras y equipamientos preparados para la observación de aves".

Yo en esta ocasión no centré mi visita en los valles orientales del PN de Ordesa (Gargantas de Escuain y Pineta) y el Valle de Gistain (o Chistau) aunque previamente también tuve tiempo de recorrer el Valle de Hecho, de subir hasta el Refugio de Lizara en Aragües del Puerto y llegar  hasta "La Chorrota" con Manuel como cicerone.






















Pude comprobar la existencia de la gran diversidad de aves puesto que, incluso sin abandonar el ambiente pirenaico excepto en el trayecto entre Jaca y l'Ainsa, observé más de 60 especies de aves.
Entre ellas pude contemplar Quebrantahuesos, Escribano cerillo, Carbonero palustre, Chova piquigualda, Mirlo acuático, Acentor común, Camachuelo común, Reyezuelo sencillo, Agateador euroasiático, Alcaudón dorsirrojo, Milano real  y Verderón serrano. Todas ellas aves realmente singulares, al menos para mi, que me permitieron  añadir 10 especies nuevas de una tacada a mi lista "THE BIG YEAR" de este año.


























Además en muchos de los espacios encontré información sobre especies de aves y miradores preparados para observarlas y, quizá aún más sorprendente, encontré Guías de Aves de Aragón en alguno de los centros de visitantes de espacios culturales.

Como profesional de Turismo ornitológico me alegro de que nuestro sector se desarrolle y de que nuevos destinos de birding se unan a la extraordinaria oferta de nuestro país y además lo hagan de la forma en la que lo está haciendo Aragón y, en breve, lo haremos en la Comunidad Valenciana.